Halloween

All Hallows’ Eve.

Se acerca el día de las brujas, los vampiros, las calabazas y los caramelos. La noche del truco o trato y de Jack-o’-lantern. Una fiesta en la que muchos disfrutan jugando a los monstruos mientras otros se quejan año tras año porque, dicen, es un invento del otro lado del océano y nada tiene que ver con nosotros.

Escalando la calabaza: Spiderman y Catwoman

La realidad es que fue precisamente al revés. Europa exportó Halloween a Estados Unidos de la mano de los inmigrantes irlandeses que huían de la Gran Hambruna de su país a mediados del s. XIX.

Los orígenes de Halloween se remontan a la época de los celtas. Hace más de tres mil años los pueblos celtas de toda Europa celebraban en estas fechas el final del verano y de la temporada de cosechas, el Samhain. Era el inicio del Año Nuevo Celta y de la temporada oscura y era el momento en que los muertos tenían permiso para pasar al otro lado, al de los vivos, para visitar a sus familiares y descendientes.

Por eso de que los muertos pueden ser peligrosos, los vivos tenían la costumbre de dejarles comida para mantenerlos contentos. Es el origen del «Trick or Treat» con el que los niños van de puerta en puerta buscando caramelos.

También era costumbre vaciar nabos y colocar velas encendidas dentro. Con el tiempo, los irlandeses prefirieron utilizar una calabaza y nació Jack-o’-lantern, el granjero que, según una leyenda irlandesa, hizo tratos con el diablo y acabó, una vez muerto, vagando por el mundo con una calabaza iluminada por una vela, a modo de farol.

Escalando la calabaza

El Samhain fue la principal festividad del pueblo celta hasta la llegada del cristianismo. Los romanos tenían su propia celebración del final de la cosecha y durante la dominación romana esta celebración se asimiló con el Samhain.

Cuando el cristianismo conquistó Europa, el Samhain fue una más de las fiestas paganas que hizo suyas. Y así se convirtió en All Hallows’ Eve, la fiesta de la víspera de Todos los Santos. De este nombre se deriva el actual de “Halloween”.

La Iglesia cristiana celebraba fiestas en honor a sus mártires desde los tiempos de las persecuciones religiosas en Roma. Al principio lo hacía de manera individual para cada uno de ellos, pero llegó un momento en que los muertos fueron demasiados (sobre todo a raíz de la persecución de Diocleciano) y se instituyó un día para honrarlos a todos.

Cuando, más tarde, el Cristianismo se impone a la religión de los druidas, esta conmemoración cristiana se traslada al 1 de noviembre para hacerla coincidir con el Samhain y “cristianizarlo”.

En los siglos siguientes All Hallows’ Eve continúa celebrándose en Europa y, como decíamos más arriba, es a mediados del siglo XIX cuando llega a Estados Unidos de la mano de los inmigrantes irlandeses.

Octubre

Su nombre significa “Octavo” y ese es el lugar que ocupó en los primeros tiempos del calendario romano hasta que el Calendario Gregoriano adelantó el comienzo del año a Enero.

Ya lo dice el refrán, “en octubre de hoja el año se cubre”. Es el mes en que los árboles se desnudan y las hojas mueren, pero mueren con tal belleza que convierten a este mes en uno de los más visualmente atractivos del año y uno de los preferidos por los fotógrafos.

Otoño

Es el mes de los amarillos y los ocres. Y es un mes de cambios. Cambiamos de estación, cambia la temperatura y cambia, en definitiva, toda la naturaleza, que se recoge y prepara para el sueño del invierno.

Es el mes vinculado a una de las revoluciones más famosas, la Revolución bolchevique, que pasó a la historia como la Revolución de Octubre, a pesar de tener lugar realmente en noviembre. Empezó el 25 de octubre de 1917, pero la fecha contaba según el Calendario Juliano que en aquel momento estaba vigente en el Imperio Ruso. Para el resto del mundo, que ya estaba con el Calendario Gregoriano, aquel día fue 7 de noviembre de 1917.

Y fue precisamente en este mes, concretamente el día 4 de octubre de 1582, cuando
el papa Gregorio XIII introdujo el calendario que lleva su nombre.

Octubre es el mes que vio llegar las carabelas de Cristobal Colón a un nuevo continente (12 de octubre de 1492) y es el mes en que se funda la Organización de las Naciones Unidas (Nueva York, 24 de octubre de 1945).

También es el mes en que nació la República Popular China, proclamada el 1 de octubre de 1949 por Mao Zedong, presidente del Partido Comunista.

En el aspecto tecnológico y un poquito más cerca, en Madrid, el 1 de octubre de 1883 tuvo lugar el primer ensayo de comunicación vía teléfono, que se realizó mediante una conexión entre el Palacio Real y los Ministerios.

El 1 de octubre de 1908 salió a la calle el primer Ford T. Tenía 20 CV, era capaz de alcanzar velocidades de hasta 70 km/h. y consumía 1 litro a los 5 km.

Late model Ford Model T

Late model Ford Model T

El cine cambió para siempre unos años después, el 6 de octubre de 1927, cuando
al otro lado del océano, en Nueva York, se estrenó el primer largometraje comercial con sonido sincronizado: El Cantor de Jazz

A las 19:12 horas UTC del día 4 de octubre de 1957, la humanidad dio un pasito hacia adelante con el lanzamiento del primer satélite artificial: el Sputnik 1. Y como lo lanzaron los soviéticos, los estadounidenses decidieron acelerar la carrera espacial, lo que unos años más tarde llevaría a la Humanidad a dar un paso realmente grande, ya en la Luna.

Y, finalmente, Octubre es el mes que finaliza con la noche de brujas, el día de All Hallows’Eve. El mes que dice adiós con una de las noches más especiales del año: la noche en la que el velo entre el mundo de los vivos y los muertos se hace tan delgado que los del Más Allá pueden cruzar a visitarnos. O eso decían los celtas.


Fuente de las imágenes:

Razones para odiar (y amar) a Septiembre

Septiembre es el chico más odiado del calendario, el mes al que muchos tienen cierta manía. Y el mes al que delegamos muchas de las tareas que, por causarnos desagrado, no queremos afrontar en los más alegres meses previos.

¿Qué ha hecho Septiembre para merecer este trato? Básicamente, ir después de Agosto, que es el que cada año se lleva toda la diversión.

septiembre001

A Septiembre muchos le miran mal porque es el mes en el que regresan las obligaciones laborales después de las felices vacaciones. Para hacerlo más difícil, Septiembre suele crear un ambiente que invita poco al trabajo y, más bien, a todo lo contrario, puesto que aún hay mucha luz y buena temperatura. Un poco cruel por su parte, hay que reconocerlo.

Hasta los niños le odian (con lo bien que les caen Julio y Agosto) porque es el mes en que regresan los madrugones, el colegio y los deberes. Las estadísticas bursátiles afirman que Septiembre es el peor mes para las bolsas. El pobre Septiembre es malo también para el empleo y el mercado laboral, por eso de que finalizan los contratos que se hicieron al amparo de la temporada veraniega.

Septiembre no es bueno para el campo porque es el mes de las tormentas y granizadas. Y, puestos a colgarle cosas malas, también le culpamos de ser el mes en que empezó la Segunda Guerra Mundial, en concreto el día 1 de septiembre de 1939 cuando la Alemania nazi invadió Polonia.

Y es el mes en que tuvo lugar el atentado contra las Torres Gemelas.

Ni siquiera el nombre tiene sentido. Es el noveno mes pero se llama «Septiembre» porque ocupaba el séptimo lugar en el primer calendario que tuvieron los romanos. Y estuvo en su correcto lugar hasta que reformas posteriores llevaron a colocar los meses de Enero y Febrero al comienzo del año desplazando a todos los demás.

Ya lo dice el refranero: «septiembre es el mes más malo que el año tiene».

Pero como nadie es malo ni bueno del todo, Septiembre tiene también sus cosas buenas.

septiembre002

Es el mes de la vendimia, el mes de los frutos del campo. En Septiembre nacieron 10 Premios Nobel de la Paz y es el mes con más deportistas y físicos.

Según Russell Foster, neurocientífico que escribió el libro «Estaciones de la vida«, los nacidos de septiembre a noviembre tienen un 40% más de posibilidades de vivir hasta los 100 años que los que nacieron en marzo.

Y la Segunda Guerra Mundial terminó oficialmente el 2 de septiembre de 1945, cuando Japón firmó su rendición a bordo del acorazado Missouri. Duró por tanto seis años y un día.

Y no olvidemos que en Septiembre regresan nuestras series favoritas de televisión y los fascículos a los quioscos.

Otra ventaja: al final del mes nos espera, el día 29, el Veranillo de San Miguel, que nos da un último respiro antes de la llegada del invierno. Para terminar un dato de Septiembre que no es ni bueno ni malo pero sí curioso: cada año, Septiembre comienza el mismo día de la semana que Diciembre.