Un siglo de selfies

No hay adolescente que se precie que no tenga uno, aunque tiene devotos en todas las franjas de edad. Hay quien le critica y hay quien no pueden vivir sin él. Está de moda, lo que no supone que sea moderno. El palo de selfie (autofoto o selfi), de hecho, tiene ya más de 90 años.

En el año 2014 la revista Time eligió el palo de selfie como uno de los 25 mejores inventos del año. Compartía podio con inventos tan dispares como el Apple Watch, el Hendo Hoverboard o la sonda Magalyann  que la India envió a Marte y convirtió a la Indian Space Research Organisation (ISRO) en la primera agencia espacial que ha conseguido llegar a Marte al primer intento.

Desde siempre el ser humano se las ha apañado para dejar autoconstancia de su cara con lo que tenía a mano en cada momento, véase sin ir más lejos la abundancia de autorretratos en la historia de la pintura. Dejar recuerdo del rostro de uno mismo es una pretensión tan vieja como el narcisismo y hay que reconocer que el palo selfie facilita mucho la tarea.

El padre oficial del palo selfie es el canadiense Wayne Fromm, que inventó el primer “palo” en el año 2000 tras un viaje con su hija por Europa, en el que se hartó de pedir a desconocidos que les fotografiaran juntos. Lo patentó en el año 2007 como “aparato para sostener una cámara” pero tendrían que pasar unos años para que el artilugio tuviera realmente éxito, hasta el invento y popularización de su complemento ideal: el teléfono inteligentesmartphone.

Sin quitarle méritos a Wayne Fromm, la idea de un artilugio que permite hacerse fotos a uno mismo tiene ya casi un siglo. La BBC contó en el 2014 la historia de una foto tomada en 1925 en Inglaterra: un selfie que tomaron dos jóvenes recién casados, Arnold y Helen Hogg, con un palo de selfie.

Joseph Byron.jpg

Antes que eso tenemos noticia de varios selfies antiguos, pero tomados sin palo, como la fotografía que se hicieron en el año 1920 cinco fotógrafos de la empresa Byron, entre ellos el fundador de la empresa, Joseph Byron, en la terraza del estudio fotográfico Marceau de Nueva York. Lo curioso es que existe otra fotografía que capta justo el momento en que se está realizando esa foto. Ambas imágenes se conservan en el Museo de la Ciudad de Nueva York junto con un selfie de Joseph Byron.

En 1983 Minolta presentó la cámara Minolta Disc-7, que llevaba incorporado un espejo convexo en el frontal y en un lateral un mango telescópico que permitía sostener la cámara de la misma manera que un palo selfie.

En 1995 se publicó un libro sobre los inventos más inútiles de los japoneses que incluía al palo selfie en tan glorioso ranking. Quizá los editores del libro hubieran contemplado el invento desde otras perspectiva y hubieran anticipado su éxito si se hubieran dado cuenta de que ya por aquel entonces había una personaje muy aficionado a los selfies: Mr. Bean.


Procedencia de la imagen:

Junio
El mes que tiene un día sin sombra

Junio es un punto de inflexión en el calendario y un mes muy interesante desde el punto de vista de la astronomía. Es el mes que marca la mitad del año, el mes que tiene el día más largo, la noche más corta y el mes que marca el momento en que los días empiezan a acortarse y las noches a crecer en el Hemisferio Norte y al revés en el Hemisferio Sur. Y es uno de los cuatro meses del año en que se produce un cambio de estación.

En junio tiene lugar el solsticio de verano, que en el año 2016 tendrá lugar el día 20 de junio a las 22.34 UTC (en España será el 21 de junio a las 00:34 h.) y justo en ese momento empezará el verano . Ese día el sol alcanzará su altura máxima sobre el Trópico de Cáncer en el Hemisferio Norte, los rayos del sol incidirán en esa zona de forma completamente perpendicular en los objetos y no producirán sombra. Asistiremos, por tanto, a un día sin sombra, en esos lugares. En el Hemisferio Sur se producirá el solsticio de invierno y se vivirá el día más corto del año.

Earth-lighting-summer-solstice ES.png

El verano durará 93 días y 15 horas y se terminará el 22 de septiembre, día en que el equinoccio de otoño marcará el cambio de estación.

La palabra “solsticio” deriva del latín “sol” y “sistere” (detener) , es decir, es el día en el que el sol permanece quieto en lo más alto de la esfera celeste

El solsticio es uno de los fenómenos astronómicos que se conocen y celebran desde la antigüedad y de ello nos han dejado testimonio diferentes civilizaciones a través de su arquitectura. La pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá está construida para registrar equinoccios y solsticios. Durante el equinoccio la luz del sol crea la ilusión óptica de una serpiente deslizándose por la escalinata central y durante los solsticios el sol ilumina la pirámide de tal manera que la divide, vista desde arriba, en dos triángulos perfectos. El día del solsticio de verano el sol atraviesa el conjunto megalítico de Stonehenge y en Egipto ese día se puede observar el sol entre las pirámides de Keops y la pirámide de Kefrén en línea con la Esfinge.

El solsticio ha tenido una gran importancia religiosa para numerosas civilizaciones, hecho que no se le escapó a la Iglesia Católica que cristianizó las celebraciones asimilándolas con las fiestas dedicadas a san Juan.

Seurasaari-2005-johannus2.jpg

La Noche de san Juan es una de las grandes fiestas del año en muchos lugares. Se celebra con fuego el día 24 de junio, una tradición que se conserva desde la antigüedad, desde los tiempos en que nuestros antepasados encendían hogueras para “dar fuerza” a un sol que a partir de ese día empezaba a apagarse. La tradición manda saltar por encima del fuego, realizar diferentes rituales o bañarse en el mar al atardecer. En algunos sitios la celebración se realiza la noche del 23 al 24.

Fenómenos astronómicos aparte parece que Junio debe su nombre a la esposa de Júpiter, Juno, la diosa romana de la maternidad, aunque hay autores que discrepan.

Un día importante para los romanos fue el 26 de junio del año 68. Ese día se quitó la vida Nerón el emperador al que algunos responsabilizan del gran incendio que arrasó Roma en el año 64. Autor o no del incendio, seguro Roma respiró aliviada a su muerte, aunque por poco tiempo pues enseguida se metió de lleno en el Año de los cuatro emperadores y la guerra civil.

Junio no fue buen mes para los romanos. Precisamente en junio del 455 Roma fue saqueda por los vándalos de Genserico.

Unos mil quinientos años después, otro mandatario comenzaría lo que sería uno de sus discursos más célebres haciendo referencia a los romanos, apelando no a sus horas bajas sino al orgullo de ser romano.

Two thousand years ago the proudest boast was «civis romanus sum» Today, in the world of freedom, the proudest boast is «Ich bin ein Berliner»

 

Hace dos mil años el alarde más orgulloso era “civis romanus sum”(soy un ciudadano romano). Hoy, en el mundo de la libertad, el alarde más orgulloso es “Ich bin ein Berliner” (soy un berlinés)

 

JFK White House portrait looking up lighting corrected.jpgEfectivamente, se trata del discurso pronunciado en Berlín por el más carismático presidente de la historia de Estados Unidos, John F. Kennedy, para denunciar el bloqueo impuesto por la Unión soviética. Era el día 26 de junio de 1963.

El 26 de junio parece ser uno de los días históricamente más interesantes del mes. Fue ese día de 1800 cuando Alessandro Volta presentó en sociedad su invento más famoso, la pila eléctrica, y el mundo dio otro paso hacia el progreso tecnológico.

También fue un 26 de junio, pero del año 1878, el día en que María de las Mercedes, una de las pocas reinas de las que se puede afirmar que se casó por amor, murió de tifus en el Palacio Real de Madrid. Murió dos días después de cumplir 18 años y dejó al rey Alfonso XII triste, solo y desolado y al pueblo madrileño tan impresionado que pronto surgió la tonadilla “¿Dónde vas Alfonso XII? “ que los niños incorporaron como banda sonora de sus juegos.

Michael Jackson in 1988.jpg
Si a María de las Mercedes se la recuerda todavía hoy por una canción, a Michael Jackson se le recordará para siempre por muchas de ellas. También murió en el mes de junio. El día 25 de junio del año 2009 se apagaba la vida, aunque no la voz, del “Rey del Pop”, dos meses antes de cumplir 51 años

Y con música y terminando el mes de junio, el día 28, tienen lugar las celebraciones del Día del Orgullo Gay que se realizan ese día en conmemoración de la primera vez que se organizaron los colectivos homosexuales para defender sus derechos, en lo que se conoció como Disturbios de Stonewall. El 28 de junio del año 1969, la policía realizó una redada en el pub Stonewall Inn en el Greenwich Village de Nueva York, un lugar frecuentado por los más marginados entre la comunidad gay, transexuales, drag queens, jóvenes dedicados a la prostitución, etc. Las redadas policiales contra ellos eran habituales en aquellos tiempos pero aquel día se congregó en el pub una muchedumbre que se rebeló contra la policía y ésta terminó perdiendo el control. Los disturbios se extendieron durante varios días porque por primera vez la comunidad homosexual se organizó y salió a la calle para manifestar públicamente su orientación sexual y reclamar sus derechos desafiando a las autoridades.

Y terminamos con lo que empezamos y que en junio tenemos de sobra: el sol. El día 4 de junio del 780 a. C. en China se describió el primer eclipse solar del que tenemos noticia.


Procedencia de las imágenes:

La ballena más solitaria del planeta

Las ballenascantan” para comunicarse. Es lo más eficaz. Bajo el mar las ballenas no pueden depender de la luz para encontrar a las demás pero sí del sonido. El sonido puede viajar a mayor distancia y velocidad dentro del agua que por el aire y la evolución ha dotado especialmente a los cetáceos para aprovechar esta circunstancia.

BlueWhaleWithCalf.jpgLas ballenas y todos los cetáceos pueden comunicarse con sonidos aunque se encuentren muy lejos unos de otros. Tienen, además, un sentido del oído muy desarrollado que les permite localizar con mucha precisión el origen del sonido a una gran distancia.

Los cetáceos son seres sociales, algunas especies viven en grupos, otras se asocian temporalmente con fines reproductivos o defensivos, otras se organizan para cazar, … Y toda esta vida social es posible gracias a esos sonidos que les permiten localizar y encontrar a los demás.

Las ballenas pueden emitir diferentes sonidos pero el más espectacular es el que llamamos “canto”, una secuencia repetitiva y de distintas frecuencias que a nosotros nos recuerda una melodía. Es uno de los más complejos e increíbles sonidos del reino animal. Nos queda mucho por descubrir sobre su finalidad pero lleva años fascinando a científicos y no científicos.

Los sonidos que emiten las ballenas oscilan entre los 15 y los 25 Hz. Todas pueden escucharlos y acudir a las llamadas de sus congéneres para reunirse con ellos. Todas menos una.

Hay una ballena que no puede “escuchar” la llamada de las demás ni ser “escuchada”. No puede comunicarse con otras ballenas porque emite su canto en 52 Hz, una frecuencia que las otras ballenas simplemente no pueden escuchar.

En el año 1989 un equipo de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI). Institución Oceanográfica de Woods Hole en Massachusetts, dirigido por William Watkins descubrió a la que desde entonces se conoce como la ballena más solitaria de la Tierra. El patrón de su canto es como el de otras ballenas pero su frecuencia es única, nunca se ha detectado en ninguna otra. No puede comunicarse con las demás.

Desde su descubrimiento los científicos han estado muy pendientes de la que han bautizado como “Ballena 52 Hertzios” y han comprobado que sus rutas migratorias son diferentes y que las recorre en solitario. Si no puede comunicarse con otras ballenas tampoco puede encontrarlas.

William Watkins encontró los “cantos” de la “ballena 52 Hz” en cintas de audio que la Marina de los Estados Unidos había grabado en 1980. Pudo triangular los sonidos y desde entonces y hasta su muerte se dedicó a seguir los movimientos de esta ballena. Publicó su investigación poco antes de morir, en el año 2004.

Los cantos de “52 Hz” también han sido recogidos por la Marina de Estados Unidos y por Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, NOAA, que continúan monitorizándola. Así sabemos que la ballena solitaria se mueve por aguas del océano Pacífico y la costa oeste de Estados Unidos y Canadá y que en el 2012 nadaba cerca de las Islas Aleutianas en Alaska.

Cuando la historia se hizo pública corrieron ríos de tinta sobre la ballena más solitaria del planeta, la ballena diferente que recorre el mundo condenada a estar siempre en soledad sin encontrar jamás compañeros de viaje ni pareja porque nadie puede escuchar sus “cantos de amor”. Miles de personas de todo el mundo se sintieron fascinadas, e incluso identificadas, con la historia de la ballena solitaria.

No podemos afirmar que “52 Hz” no se haya encontrado con otras ballenas a lo largo de su vida y no sabemos exactamente por qué emite en esa frecuencia. Los cientìficos no han podido determinar su especie y algunos afirman que se trata de un híbrido o incluso el último miembro de una especie desconocida, otros afirman que se trata simplemente de una anomalía física y hay quien la cataloga como una ballena “sorda”. Ni siquiera sabemos si es macho o hembra.

Lo que sí sabemos es que ninguna otra ballena del mundo emite un canto como el de la “Ballena 52 Hz”

El director de documentales Josh Zeman y el productor Adrian Grenier están preparando un documental sobre “52” que están financiando mediante crowdfunding. El estreno del documental está previsto para principios del año 2017 y según Zeman es también una oportunidad para conocer mejor los mamíferos marinos y los problemas que afrontan, como la polución acústica. Ya han recaudado cerca de 406.000 dólares. El actor Leonardo Di Caprio ha realizado una aportación de 50,000 dólares.


Procedencia de las imágenes: