Por qué se caen las hojas de los árboles en otoño

Todos los años ocurre. Con la llegada del  frío y el otoño, los árboles (caducifolios) pierden sus hojas. Parece obvio pero ¿por qué se caen realmente las hojas de los árboles?

OtoñoMientras hay luz y calor y pueden realizar la fotosíntesis, las hojas son una importante fuente de alimentación para el árbol. Pasado el verano y con la llegada del frío las hojas ya no pueden realizar su trabajo, la energía escasea y el árbol no se puede permitir gastos innecesarios. Mantener las hojas se convierte en un lujo muy caro cuando la radiación solar disminuye en cantidad y calidad al acortarse las horas de luz. Además, el suelo está frío y es muy difícil extraer nutrientes de él. En estas condiciones, el árbol debe ahorrar toda la energía posible  y prescindir de todo lo que no sea necesario. Otoño

Con la llegada del otoño, las hojas gastan más de lo que producen y el árbol corta el suministro de savia hacia ellas y las deja morir. La gravedad y el viento se encargan del resto.

Durante este proceso las hojas cambian de color y adquieren bellos tonos ocres, amarillos y rojizos. Las hojas no caen de cualquier manera, el árbol las pierde poco a poco y en una preciosa sinfonía de colores. Todo un espectáculo pero, ¿por qué se producen estos colores?

Otoño

La clorofila es la responsable del color verde de las hojas. Pero los árboles necesitan luz y calor para producirla así que con la llegada del frío la clorofila desaparece poco a poco. En la hoja quedan otros pigmentos que son los responsables de que adquiera esos tonos rojizos o amarillentos. Pigmentos que ya estaban ahí pero enmascarados por la clorofila.

Maria Skłodowska-Curie

Fue física, química y matemática. La primera mujer en recibir un Premio Nobel. La primera mujer en dar clase en la Universidad de París. Y la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades (Física y Química), logro que hasta la fecha solamente han conseguido otras tres personas en toda la historia de los premios.

Marie Curie c1920 - «Marie Curie c1920» por Desconocido - Christie's, [1]. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.El 7 de noviembre de 1867 nacía en Varsovia una pionera, una gran científica, una gran mujer: Marie Curie.

Es universalmente conocida por sus estudios sobre la radioactividad y el descubrimiento del polonio y el radio. Pero era mucho más. Marie Curie no solamente era una investigadora inteligente e incansable con una dedicación total a la ciencia, era también una mujer generosa y desprendida. Y dio múltiples muestras de ello a lo largo de su vida.

Se licenció en Física con el número uno de su promoción y en Matemáticas con el número dos. Financió sus estudios de matemáticas con una beca de la Fundación Alexandrowitch y más tarde, cuando tuvo ocasión, devolvió a la Institución los 600 rublos de la beca.

El matrimonio era tal para cual. Marie recibió el Nobel de Física en 1903 de manera conjunta con su marido porque él insistió en que era mérito de los dos. La primera intención de la Academia fue entregar el premio solamente a Pierre puesto que ella era mujer.

Pierre and Marie Curie - «Pierre and Marie Curie» por Desconocido - hp.ujf.cas.cz (uploader=--Kuebi 18:28, 10 April 2007 (UTC)). Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.El matrimonio de los Curie duró once años, durante los cuales existió una gran compenetración tanto a nivel personal como profesional. Se conocieron en 1894 y se casaron en 1895. El 13 de abril de 1906 una tragedia se interpuso en su felicidad cuando Pierre murió atropellado por un carruaje. Marie rechazó cobrar una pensión vitalicia y siguió adelante en solitario con su investigación. Se puso al frente de la Cátedra de su marido en la Universidad en Paris. En los más de seis siglos de existencia que tenía entonces La Sorbona, nunca se había visto a una mujer dar clases.

Durante la Primera Guerra Mundial Marie puso en marcha los “Petit Curie” (o «Petite Curie»). Con la ayuda de la Cruz Roja y la Unión de Mujeres de Francia equipó un Renault con un aparato de Rayos X portátil (fabricado por el ingeniero español Mónico Sánchez Moreno) y con él se dedicó a recorrer el frente para hacer radiografías a los soldados heridos. Era la primera vez que los cirujanos de campaña podían operar sabiendo exactamente dónde estaba la metralla, lo que evitó numerosas amputaciones.

Marie Curie - Mobile X-Ray-Unit - "Marie Curie - Mobile X-Ray-Unit" por Desconocido — Eve Curie: Madame Curie. S. 329 [1]. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia CommonsMarie buscó y requisó todos los coches que pudo y llegó a poner en marcha hasta 20 “Petit Curie” y 200 salas de radiología. Reclutó a su hija Irene, que la acompañó en estos viajes y se convirtió en una experta radióloga con tan sólo 18 años. Entre las dos llegaron a formar a más de 150 técnicos y se calcula en más de un millón el número de heridos que pasaron por sus unidades de Rayos X.

Marie Curie visitó tres veces España. En 1919 viajó a Madrid por primera vez para participar en el I Congreso Nacional de Medicina. La segunda, en 1931, respondiendo a una invitación del Gobierno de la República y la última en 1933 para presidir un debate en la Residencia de Estudiantes. En la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se guardan como oro en paño instrumentos de laboratorio que Marie trajo en sus visitas a España y que fabricó el propio Pierre Curie.

Tantos años de trabajo con elementos radiactivos, sin ningún tipo de precaución, pasaron factura. Pierre y Marie sufrieron a lo largo de su vida frecuentes quemaduras, heridas y problemas de salud. Finalmente Marie Curie murió en Paris, el 4 de julio de 1934, de una anemia aplásica. Todavía hoy en día algunos de sus papeles están guardados en cajas de plomo y para consultarlos, además de permisos especiales, es necesario vestir trajes protectores.

En los años 2013 y 2014 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizó dos exposiciones sobre la figura de Marie Curie. Las comisarias fueron Belén Yuste y Sonia L. Rivas-Caballero, dos mujeres que llevan años investigando la vida de esta excepcional persona que fue Marie Curie. Belén Yuste realizó un intervención muy interesante sobre su figura en TEDxGranViaWomen, el 5 de diciembre de 2013. Este es el vídeo de su charla (TEDxTalk).


Procedencia de las imágenes:

Noviembre, entre los Difuntos y la Navidad

Noviembre empieza mal, las cosas como son. ¿Qué se puede esperar de un mes que se inicia con el “Día de los Muertos”? Muy optimista no parece, aunque eso sí, cumplidor como el que más, que nunca viene mal rendir homenaje a los que se fueron. Quizá así podamos tener el resto del mes en paz y Noviembre en realidad no sea tan malo como parece sino que sea el más listo de la clase.

Para suavizar la cosa antes de entrar en materia con el Día de los Difuntos, Noviembre empieza con la festividad de Todos los Santos, celebración que data de los tiempos en que la naciente Iglesia Católica rendía homenaje a sus mártires. Fue el Papa Gregorio III quien, en el siglo XVIII, fijó la fecha del día 1 de noviembre para esta celebración.

Si el Día de todos los Santos está dedicado a los que murieron y por su buen comportamiento en la Tierra fueron al Cielo, el Día de los Difuntos tiene como objetivo ayudar a los que murieron pero se quedaron a medio camino, en el Purgatorio. Los vivos dedican un día, el 2 de noviembre, a rezar para ayudarles a avanzar en su camino hacia el Cielo. Según la iglesia Católica el primer día es una celebración por los que han llegado a presencia de Dios, el segundo es un día de oración y sacrificio.

Pero Noviembre es mucho más. Es un mes de notables contribuciones a la historia, como el final de la Primera Guerra Mundial (11 de noviembre de 1918) o la Caída del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989)

Muro de Berlín - «Berlin-wall» por Yann (talk) - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Unos siglos antes, el 26 de noviembre de 1504, moría en Medina del Campo uno de los personajes más influyentes de su tiempo y posteriores, la mujer que la Historia conocería como Reina Católica: Isabel I de Castilla.

Casi por esos años, el 1 de noviembre de 1512 se celebró la primera misa en la Capilla Sixtina tras la decoración de la bóveda. El público pudo admirar por primera vez los increíbles frescos de Miguel Ángel.

El 7 de noviembre de 1867 nacía en Varsovia una de las mejores mentes científicas que nos ha dado la historia y una de las personalidades más brillantes: Marie Curie.

Jorge Negrete - «Negrete1» por Radeksz - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

Nació un 30 de noviembre de 1891. Jorge Negrete, uno de los primeros cantantes en despertar el fenómeno fan. Todavía quedan abuelas que recuerdan con nostalgia su paso por Madrid y cuentan como siendo jovencitas le esperaban en la puerta del Hotel en el que se alojaba, en la de los Estudios CEA y donde quiera que iba. En ocasiones su fervor era tal que hasta le arrancaron los botones del pantalón.

Grandes son los méritos que tiene Noviembre pero para muchos el principal de este mes es ser la antesala de Diciembre y las Navidades. Noviembre ya huele a fiesta.

Y este año en concreto, Noviembre tendrá un Viernes 13.


Procedencia de las imágenes: