Julio
Tiempo de lunas y de revoluciones

En el primitivo calendario romano recibió el nombre de “Quintilis” porque era el quinto mes del año. Pero en el año 44 a. C. Marco Antonio cambió su nombre a “Julius” para honrar a Julio César tras su asesinato, ya que éste había nacido un 13 de ese mes (100 a. C.).

En los primeros días de este mes la Tierra alcanza su máxima distancia respecto al sol, el afelio. El 4 de julio de este año la Tierra se separó 152.103.771 km. de nuestra estrella. Pero eso no impidió que en el Hemisferio Norte apretara el calor, ya que éste no depende de la cercanía al Sol sino de la inclinación con que sus rayos llegan a cada parte del planeta.

En el otro lado del cielo, nuestro satélite favorito llegará a todo su esplendor de Luna Llena durante la noche del 19 de Julio, a tiempo de conmemorar el aniversario de la llegada del hombre a su superficie (el 21 de julio de 1969).

Aldrin Apollo 11 original.jpg

Y hacia final de mes el espectáculo correrá a cargo de la lluvia de estrellas conocida como Delta Acuáridas.

Al mismo tiempo que la Tierra se separaba lo máximo posible del Sol, Estados Unidos celebraba, un año más,su fiesta grande: el Día de la Independencia, que conmemora que un 4 de julio de 1776 las colonias americanas rompieron con la tutela de Gran Bretaña y se presentaron al mundo como nación independiente.

Eran tiempos revueltos, tiempos de revoluciones. Algo estaba cambiando en el mundo y un nuevo orden se abría paso a golpe de bayoneta. El 14 de julio de 1789 los franceses se enfadaron tanto que destruyeron lo que consideraban símbolo de la monarquía absolutista: la Torre de La Bastilla. Sólo había siete prisioneros dentro pero su valor simbólico fue tal que su destrucción sacudió los cimientos del llamado Antiguo Régimen y dio inicio a la Revolución Francesa.

Bd Henri IV- Vestige de la Bastille.JPG

También en Francia, otro 4 de Julio, pero de 1934, moría la primera mujer que ocupó un puesto en la Universidad de La Sorbona, la primera persona que ganó dos Premios Nobel y la primera mujer en conseguir uno: Marie Curie.

Muchos años después, el 4 de julio de 2016, a las 23:53 h (hora de la costa este de Estados Unidos), la sonda espacial Juno llegó a la órbita Júpiter tras un viaje de cinco años.

El 7 de julio de 1861 nació otra pionera de la ciencia, la genetista Nettie Marie Stevens, responsable del descubrimiento de los cromosomas que producen la diferenciación de los sexos en los humanos.

El mes de julio tiene más efemérides científicas. Hace veinte años, el 5 de julio de 1996, nació el primer mamífero clonado: la oveja Dolly, en el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo. Tuvo seis crías y fue sacrificada a los seis años de edad.

Dolly-and-surrogate-mother

La música también tiene fechas importantes en julio. Uno de los mejores músicos españoles de todos los tiempos, Joaquín Rodrigo, también conocido como Maestro Rodrigo y autor, entre otras maravillas, del “Concierto de Aranjuez”, murió en Madrid el 6 de julio de 1999.

En el apartado de nacimientos y fallecimientos, al mes de julio le corresponde ser el mes que vio nacer a Gloria Fuertes (28 de julio de 1917), poetisa española que creó escuela y dio inicio a una manera un tanto personal de escribir poemas. Otro poeta, pero de estilo muy diferente, Cyrano de Bergerac, murió un 28 de julio de 1655.
Un día importante para el séptimo arte, el 26 de julio de 1922 nacía en Tulsa, Oklahoma, el cineasta William Blake Crump, más conocido como Blake Edwards.

El 26 de julio de 1984 tendría lugar un hecho que iba a cambiar la vida de muchos aficionados al fútbol, ese día se funda la Liga Nacional de Fútbol Profesional con la principal misión de poner en marcha el Campeonato Nacional de Liga, en primera y segunda división.


Procedencia de las fotografías:

Mayo
El mes de las brujas y las flores

Mayo es uno de esos meses que empiezan con fiestas. La del trabajo, que llega el primer día del mes y se suele celebrar sin trabajar y en la Comunidad de Madrid las fiestas del 2 de Mayo que celebran el genio que pueden llegar a tener los madrileños cuando su paciencia se agota.

Más al Norte, en Europa Central, se celebra la llegada de este mes con la Noche de las Brujas, más conocida como Noche de Walpurgis. Es la noche que enlaza abril con mayo, la que anochece el 30 de abril y amanece el primero de mayo. Su origen se remonta a los tiempos en que se celebraba la llegada de la primavera con fiestas paganas y hogueras purificadoras. Con el tiempo la fiesta pasó a asociarse con las brujas, que, según se decía, mantenían esa noche su reunión más importante.

Curiosamente, la fiesta de las Brujas lleva el nombre de una santa: Santa Walburga, que en vida fue abadesa de un convento benedictino en Heidenheim, Alemania. Nació en Inglaterra en torno al año 710, en el seno de una familia que sin duda debe ocupar un lugar privilegiado en el reino de los cielos. Su padre fue el Rey San Ricardo el Sajón y santos fueron también sus hermanos, San Winebaldo y San Wilibaldo. Su madre, Winna, fue una simple mortal, pero tuvo como tío materno a San Bonifacio. Tanta coincidencia de santidad en una misma familia se entiende mejor si tenemos en cuenta que por aquellos tiempos a uno le hacían santo por aclamación popular. Más tarde los obispos se encargaron de este trabajo y finalmente, hace unos mil años, el Papa decidió poner un poco de orden, desde entonces solamente él puede celebrar canonizaciones.

Walburga-1.png

Además de una familia muy santa, Santa Walburga tiene el mérito de estar considerada la primera escritora de Inglaterra y Alemania por escribir, en latín, sendos libros con las vidas de sus hermanos, San Winebaldo y San Wilibaldo.

Aunque Santa Walburga murió el 25 de febrero del año 779, el día 1 de mayo del 870 se trasladaron sus restos del monasterio de Heidenheim hasta la Iglesia de la Santa Cruz en Eichstaätt, que después adoptó el nombre de la santa. Santa Walburga pertenece a la categoría de los elaephori, que son aquellos santos de cuyos cadáveres mana aceite, porque cuando años después de su muerte un obispo ordenó abrir su tumba para extraer reliquias se encontró que de los restos de la santa fluía ese líquido. Por lo menos eso fue lo que se dijo. Quizá el alma de Santa Walburga esté descansado feliz en el cielo porque lo que es en la Tierra a partir de ese momento sus restos no conocieron mucho reposo y el santo óleo que de ella supuestamente fluye fue recolectado y repartido por muchas iglesias de diferentes lugares.

Volviendo a las brujas, la tradición cuenta que para estar a salvo de ellas la noche de su más importante reunión, la Noche de Walpurgis, hay que encender hogueras en honor a Santa Walburga. Haya o no haya brujas las hogueras aún se encienden.

El día 3 de mayo no encendemos hogueras pero desde el año 1993 rendimos ese día tributo a los periodistas que perdieron su vida ejerciendo su profesión y a los que todavía, en este mismo momento, permanecen encarcelados. Es el día reconocido por la Asamblea General de la ONU como Día Mundial de la Libertad de Prensa. Un día que nos recuerda que en muchos lugares de este mundo esa libertad de prensa brilla por su ausencia.

El primer domingo de mayo se celebra el Día de la Madre. Al contrario de lo que muchos piensan su origen no se debe a la mente creativa de algún publicista o almacén comercial, otra cosa es que a éstos no les venga nada mal. La fiesta tiene su origen en las Mother’s Day Meetings, unas reuniones organizadas por Ann Maria Reeves Jarvis para que las madres tuvieran ocasión de intercambiar experiencias, allá por la segunda mitad del siglo XIX.

Ann Jarvis Ann Maria Reeves Jarvis nació en 1832 en Virginia y durante toda su vida trabajó para mejorar la calidad de vida y los derechos de las mujeres. Durante la guerra de Secesión organizó a las mujeres para atender a los heridos y al acabar la guerra promovió la creación de Un Día de la Madre para honrar el trabajo de las mujeres. Su hija, Ana Jarvis, continuó su labor y fue tan activa que consiguió implicar en el proyecto al presidente Woodrow Wilson, lo que dio un espaldarazo definitivo a la consolidación del Día de la Madre, que se fue extendiendo a otros países.

Años después, Ana Jarvis, observando que el Día de la Madre se había convertido en una fiesta comercial, emprendió una campaña para que la celebración volviera a ser lo que fue en su origen: una fiesta reivindicativa. Aplicó tal energía a la campaña que en varias ocasiones fue arrestada por la policía. Pero no consiguió su objetivo.

Nos podemos remontar más atrás, hasta la Grecia clásica y la celebración de la fiesta homenaje a la gran diosa Rea, la madre de los dioses más importantes: Zeus, Poseidón y Hades. La misma que fue capaz de engañar a su marido, Cronos, que para evitar derrocamientos cogió la costumbre de comerse a sus hijos según nacían. Para evitar semejante aberración y proteger a sus retoños, Rea urdió una treta y cuando le tocó el turno a Zeus ofreció a su marido una piedra envuelta en pañales. Cronos no debía tener el paladar muy fino porque el engaño funcionó y se comió la piedra, lo que permitió a Zeus sobrevivir y con el tiempo derrocar, efectivamente, a su padre, para convertirse en el rey de los dioses.

Cuando la Iglesia Católica se extendió y superó en poderío al antiguo Imperio romano (que había adoptado de los griegos la fiesta de Rea denominándola Hilaria) hizo con esta fiesta lo mismo que con todas las celebraciones paganas; se apropió de ella y la cristianizó. Así se asimiló a la fiesta de la Inmaculada Concepción y el Día de la Madre pasó a celebrarse el 8 de diciembre.

Primavera

Celebraciones aparte, es mérito del mes de mayo ser el más colorido del año, siendo abril el único que en este campo le echa un tiento. La Naturaleza saca en mayo lo más bonito que tiene, llueve y luce el sol y florecen las rosas, las hortensias, las gardenias, los lirios, los tulipanes, las amapolas, … Los campos se cubren de verde y el verde se llena de flores blancas, amarillas, rojas, violetas, es decir, de todos los colores. Todo en la naturaleza crece a ritmo de adolescente. Mayo puede presumir de ser el mes más bonito del año, aunque gustos hay para todo, quizá por eso sea también por tradición el mes de las bodas, bautizos y comuniones.

Cada mes de Mayo el espectáculo, además de en el suelo, está en el cielo. En torno a los días 7-8 podemos observar la lluvia de estrellas conocida como Eta Acuáridas provocada por unos meteoros que en su día fueron parte del Cometa Halley.

Mercury transit near solar rim.jpgY este mes de mayo en particular y en concreto el día 9, hemos podido asistir a otro singular fenómeno celeste, el tránsito de Mercurio, y hemos podido ver cómo el planeta más pequeño de nuestro Sistema Solar cruzaba por delante del sol. El próximo tránsito tendrá lugar el 11 de noviembre de 2019.

En el terreno de las efemérides el mes de Mayo del año 305 tiene el privilegio de haber presenciado un hecho histórico nunca visto antes: la abdicación de un emperador romano. Ocurrió el primer día de mayo y en realidad fueron dos los que renunciaron al trono, Diocleciano y Maximiano, ya que en aquellos momentos gobernaba Roma una Tetrarquía instaurada por Diocleciano. Además de por ser el primero en renunciar al trono, Diocleciano, el miembro más destacado y poderoso de la tetrarquía, sería conocido por lanzar todo el aparato del Imperio Romano sobre los cristianos, en la persecución más sangrienta que sufrieron.

El 31 de mayo de 1906 el Rey Alfonso XIII se casó en Madrid con Victoria Eugenia de Battenberg y sobrevivieron al atentado del anarquista Mateo Morral en el que perdieron la vida 28 personas.

Anarchist attack on the King of Spain Alfonso XIII (1906).jpg

Un día antes y unos años después, el 30 de mayo de 1982, España pasó a formar parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN. Era el miembro número 16 y el primero después del ingreso de Alemania Occidental en el año 1955.

En el mundo del espectáculo, el 15 mayo de 1928 está marcado de una manera muy especial. Ese día se estrenó Plane Crazy, un corto codirigido por Walt Disney y Ub Iwerks en el que aparecía por primera vez el que llegaría a ser el ratón más famoso del mundo e icono de una de las multinacionales más poderosas: Mickey Mouse.


Procedencia de las imágenes:

Cervantes
Ha nacido una estrella

Cervantes ya brilla en el cielo. Literalmente y en muy buena compañía. Así se llama ahora la estrella conocida como μ Arae (Mu Arae). También han cambiado de nombre los cuatro planetas que la orbitan: μ Arae b, μ Arae c, μ Arae d y μ Arae e, que han pasado a llamarse, respectivamente, QuijoteDulcineaRocinante y Sancho.

Infographic for the IAU NameExoWorlds

En abril de 2015 la Unión Astronómica internacional IAU lanzó una convocatoria pública, Name Exoworlds, para nombrar 20 sistemas planetarios compuestos por 14 estrellas y 31 exoplanetas. Los nombres tenían que ser propuestos por asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro y votadas públicamente a través de internet. Los ganadores se dieron a conocer a mediados de diciembre.

mu Arae

El nombre de Cervantes fue propuesto por el Planetario de Pamplona  y la Sociedad Española de Astronomía y ha sido uno de los elegidos, con 38.503 votos. No es la única propuesta española que ha prosperado. El planeta Edasich b, también conocido como ι Draconis b (iota Draconis b), pasará a llamarse Hypatia (11.346 votos) a propuesta de la Asociación Cultural Hypatia de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Edasich (iota Draconis)

Diferentes organizaciones de 45 países han propuesto un total de 274 nombres que han recibido 573.242 votos. España ha sido el tercer país en participación, con el 7’93% de los votos, el primero fue la India (con 36’27%) y el segundo Estados Unidos (con 19,48%).

ARAY ahora que sabemos cómo ha llegado la estrella μ Arae a llamarse Cervantes la pregunta es ¿cómo llegó a llamarse “μ Arae”? ¿concursos aparte, cuál es el proceso por el que un cuerpo celeste adquiere su nombre? ¿quién los elige?

La máxima autoridad en la materia es la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus siglas en inglés) que actúa como árbitro y dicta las normas para la nomenclatura de planetas y satélites. En esta sociedad participan las diferentes sociedades astronómicas nacionales y tiene actualmente 12.438 miembros. Se fundó en el año 1919 en Bruselas con el fin de poner orden en el entonces caótico sistema de nombres lunares y marcianos. En su sesión inaugural de 1922 la IAU estandarizó los nombres y abreviaturas de las constelaciones.

La IAU se estructura en 9 Divisiones, 35 comisiones y 31 grupos de trabajo y grupos sobre diferentes temas astronómicos

La llamada División F se encarga de los sistemas planetarios y bioastronomía y promueve estudios para comprender mejor la formación y evolución, desde el punto de vista de la dinámica y la física, tanto de nuestro sistema solar como de sistemas extrasolares. Se encarga también de estudiar la concurrencia de condiciones favorables para el desarrollo de la vida en el Universo. Y supervisa la asignación de nombres planetarios.

En la division F existe un grupo para la nomenclatura lunar, otros tres diferentes para la nomenclatura de Mercurio, Venus y Marte; un grupo específico para la nomenclatura de cuerpos pequeños y otro para la nomenclatura de cuerpos celestes exteriores al sistema solar. Y finalmente existe el llamado Grupo de trabajo para la Nomenclatura de Sistemas Planetarios.

Si lo que hay que nombrar son nuevos accidentes geográficos de planetas o satélites que están dentro del sistema solar el procedimiento es el siguiente: cuando se obtienen las primeras imágenes de la superficie se elige la temática para las nomenclaturas y los primeros nombres, normalmente a propuesta de miembros del correspondiente grupo de trabajo de la IAU, que es el que toma la primera decisión. Según van llegando nuevas imágenes con mayor resolución, se solicitan nombres para los diferentes accidentes geográficos que aparezcan en dichas imágenes. Los miembros de la comunidad científica o el público en general pueden sugerir nombres pero el grupo de trabajo no está obligado a aceptarlos. Una vez que toma su decisión, somete ésta al Grupo de trabajo para la nomenclatura de sistemas planetarios, que revisa el nombre y le da el visto bueno definitivo .

Los nombres aprobados son inmediatamente introducidos en la base de datos oficial de la IAU, the Gazetteer of Planetary Nomenclature (Diccionario Geográfico de Nomenclatura Planetaria). Si alguien no está de acuerdo puede dirigir sus reclamaciones por escrito o por correo electrónico al Presidente de la División F de la IAU en los tres meses posteriores a la publicación del nombre en la web.

Dar nombre a un planeta menor es un largo proceso que puede llevar décadas. En el caso de los cuerpos pequeños dentro del sistema solar, se les asigna primero un nombre provisional que después se sustituye por una designación numérica.

The Rich Color Variations of Pluto

El que tiene muy ocupado a la IAU actualmente es Plutón, cuyo relieve estamos descubriendo gracias a las recientes fotografías de alta resolución enviadas por la sonda New Horizons. Los accidentes geográficos de Plutón tienen que estar, conforme a su temática, relacionados con el Más Allá. Deben elegirse entre los nombres con que se conoce al inframundo en las diferentes mitologías terrestres; o bien nombres de dioses, diosas, héroes y exploradores del inframundo; o bien escritores, científicos e ingenieros asociados con Plutón y el Cinturón de Kuiper.

Cada satélite de Plutón tiene su propia temática. Para Caronte se eligen nombres de naves mitológicas, hitos espaciales, viajeros y exploradores, mitológicos y ficticios. Para Estigia, dioses de los ríos; a Cerbero le corresponden los nombres de perros de la literatura, mitología e historia; a Hydra los de serpientes legendarias y dragones y para Nix se han reservado las deidades de la noche. Un dato curioso, los nombres de Nix e Hydra se eligieron de forma conjunta, en el 2006, para, con sus iniciales (NH), rendir tributo a la sonda New Horizons.

Las estrellas son un caso aparte. Nombrar una estrella tiene un algo especial que resulta atractivo o fascinante o incluso romántico para muchas personas ¿quién no ha querido poner su nombre o el de un ser querido a una estrella? De hecho hay empresas que venden a particulares la posibilidad de dar nombre, o incluso la propiedad, de uno de estos cuerpos celestes (previo pago por supuesto). Lo malo es que nada de esto es legal. La IAU advierte claramente que en ningún caso los nombres de las estrellas pueden ser objeto de transacciones comerciales y que tales nombres no tienen ninguna validez.

Para dar nombres a las estrellas se utilizan varios sistemas, como el que introdujo Johann Bayer en su “Uranometría” (1603), aún vigente, que utiliza el nombre de las constelaciones para identificar las estrellas en su interior, precedido por una letra del alfabeto griego. Se empieza por la letra alfa (α) que se asigna a la estrella de mayor brillo, la siguiente en brillo sería beta (β), y así sucesivamente.

Cuando la constelación tiene más estrellas que letras el alfabeto griego, se continúa con el alfabeto latino, primero en minúscula y después en mayúscula.

La estrella μ Arae es por tanto una estrella de la constelación Ara (el Altar) y no es la que más brilla en dicha constelación. En concreto es una estrella subgigante amarillo-naranja tipo G parecida a nuestro Sol pero más grande (un 32% mayor). Se la puede ver a simple vista, su magnitud aparente es de +5,12 y está a unos 49,8 años-luz de distancia.

Y ahora se llama Cervantes. Un nombre que no nos da ninguna información sobre la estrella pero que, sin duda, tiene mucho más significado.


Procedencia de las imágenes: