Mayo
El mes de las brujas y las flores

Mayo es uno de esos meses que empiezan con fiestas. La del trabajo, que llega el primer día del mes y se suele celebrar sin trabajar y en la Comunidad de Madrid las fiestas del 2 de Mayo que celebran el genio que pueden llegar a tener los madrileños cuando su paciencia se agota.

Más al Norte, en Europa Central, se celebra la llegada de este mes con la Noche de las Brujas, más conocida como Noche de Walpurgis. Es la noche que enlaza abril con mayo, la que anochece el 30 de abril y amanece el primero de mayo. Su origen se remonta a los tiempos en que se celebraba la llegada de la primavera con fiestas paganas y hogueras purificadoras. Con el tiempo la fiesta pasó a asociarse con las brujas, que, según se decía, mantenían esa noche su reunión más importante.

Curiosamente, la fiesta de las Brujas lleva el nombre de una santa: Santa Walburga, que en vida fue abadesa de un convento benedictino en Heidenheim, Alemania. Nació en Inglaterra en torno al año 710, en el seno de una familia que sin duda debe ocupar un lugar privilegiado en el reino de los cielos. Su padre fue el Rey San Ricardo el Sajón y santos fueron también sus hermanos, San Winebaldo y San Wilibaldo. Su madre, Winna, fue una simple mortal, pero tuvo como tío materno a San Bonifacio. Tanta coincidencia de santidad en una misma familia se entiende mejor si tenemos en cuenta que por aquellos tiempos a uno le hacían santo por aclamación popular. Más tarde los obispos se encargaron de este trabajo y finalmente, hace unos mil años, el Papa decidió poner un poco de orden, desde entonces solamente él puede celebrar canonizaciones.

Walburga-1.png

Además de una familia muy santa, Santa Walburga tiene el mérito de estar considerada la primera escritora de Inglaterra y Alemania por escribir, en latín, sendos libros con las vidas de sus hermanos, San Winebaldo y San Wilibaldo.

Aunque Santa Walburga murió el 25 de febrero del año 779, el día 1 de mayo del 870 se trasladaron sus restos del monasterio de Heidenheim hasta la Iglesia de la Santa Cruz en Eichstaätt, que después adoptó el nombre de la santa. Santa Walburga pertenece a la categoría de los elaephori, que son aquellos santos de cuyos cadáveres mana aceite, porque cuando años después de su muerte un obispo ordenó abrir su tumba para extraer reliquias se encontró que de los restos de la santa fluía ese líquido. Por lo menos eso fue lo que se dijo. Quizá el alma de Santa Walburga esté descansado feliz en el cielo porque lo que es en la Tierra a partir de ese momento sus restos no conocieron mucho reposo y el santo óleo que de ella supuestamente fluye fue recolectado y repartido por muchas iglesias de diferentes lugares.

Volviendo a las brujas, la tradición cuenta que para estar a salvo de ellas la noche de su más importante reunión, la Noche de Walpurgis, hay que encender hogueras en honor a Santa Walburga. Haya o no haya brujas las hogueras aún se encienden.

El día 3 de mayo no encendemos hogueras pero desde el año 1993 rendimos ese día tributo a los periodistas que perdieron su vida ejerciendo su profesión y a los que todavía, en este mismo momento, permanecen encarcelados. Es el día reconocido por la Asamblea General de la ONU como Día Mundial de la Libertad de Prensa. Un día que nos recuerda que en muchos lugares de este mundo esa libertad de prensa brilla por su ausencia.

El primer domingo de mayo se celebra el Día de la Madre. Al contrario de lo que muchos piensan su origen no se debe a la mente creativa de algún publicista o almacén comercial, otra cosa es que a éstos no les venga nada mal. La fiesta tiene su origen en las Mother’s Day Meetings, unas reuniones organizadas por Ann Maria Reeves Jarvis para que las madres tuvieran ocasión de intercambiar experiencias, allá por la segunda mitad del siglo XIX.

Ann Jarvis Ann Maria Reeves Jarvis nació en 1832 en Virginia y durante toda su vida trabajó para mejorar la calidad de vida y los derechos de las mujeres. Durante la guerra de Secesión organizó a las mujeres para atender a los heridos y al acabar la guerra promovió la creación de Un Día de la Madre para honrar el trabajo de las mujeres. Su hija, Ana Jarvis, continuó su labor y fue tan activa que consiguió implicar en el proyecto al presidente Woodrow Wilson, lo que dio un espaldarazo definitivo a la consolidación del Día de la Madre, que se fue extendiendo a otros países.

Años después, Ana Jarvis, observando que el Día de la Madre se había convertido en una fiesta comercial, emprendió una campaña para que la celebración volviera a ser lo que fue en su origen: una fiesta reivindicativa. Aplicó tal energía a la campaña que en varias ocasiones fue arrestada por la policía. Pero no consiguió su objetivo.

Nos podemos remontar más atrás, hasta la Grecia clásica y la celebración de la fiesta homenaje a la gran diosa Rea, la madre de los dioses más importantes: Zeus, Poseidón y Hades. La misma que fue capaz de engañar a su marido, Cronos, que para evitar derrocamientos cogió la costumbre de comerse a sus hijos según nacían. Para evitar semejante aberración y proteger a sus retoños, Rea urdió una treta y cuando le tocó el turno a Zeus ofreció a su marido una piedra envuelta en pañales. Cronos no debía tener el paladar muy fino porque el engaño funcionó y se comió la piedra, lo que permitió a Zeus sobrevivir y con el tiempo derrocar, efectivamente, a su padre, para convertirse en el rey de los dioses.

Cuando la Iglesia Católica se extendió y superó en poderío al antiguo Imperio romano (que había adoptado de los griegos la fiesta de Rea denominándola Hilaria) hizo con esta fiesta lo mismo que con todas las celebraciones paganas; se apropió de ella y la cristianizó. Así se asimiló a la fiesta de la Inmaculada Concepción y el Día de la Madre pasó a celebrarse el 8 de diciembre.

Primavera

Celebraciones aparte, es mérito del mes de mayo ser el más colorido del año, siendo abril el único que en este campo le echa un tiento. La Naturaleza saca en mayo lo más bonito que tiene, llueve y luce el sol y florecen las rosas, las hortensias, las gardenias, los lirios, los tulipanes, las amapolas, … Los campos se cubren de verde y el verde se llena de flores blancas, amarillas, rojas, violetas, es decir, de todos los colores. Todo en la naturaleza crece a ritmo de adolescente. Mayo puede presumir de ser el mes más bonito del año, aunque gustos hay para todo, quizá por eso sea también por tradición el mes de las bodas, bautizos y comuniones.

Cada mes de Mayo el espectáculo, además de en el suelo, está en el cielo. En torno a los días 7-8 podemos observar la lluvia de estrellas conocida como Eta Acuáridas provocada por unos meteoros que en su día fueron parte del Cometa Halley.

Mercury transit near solar rim.jpgY este mes de mayo en particular y en concreto el día 9, hemos podido asistir a otro singular fenómeno celeste, el tránsito de Mercurio, y hemos podido ver cómo el planeta más pequeño de nuestro Sistema Solar cruzaba por delante del sol. El próximo tránsito tendrá lugar el 11 de noviembre de 2019.

En el terreno de las efemérides el mes de Mayo del año 305 tiene el privilegio de haber presenciado un hecho histórico nunca visto antes: la abdicación de un emperador romano. Ocurrió el primer día de mayo y en realidad fueron dos los que renunciaron al trono, Diocleciano y Maximiano, ya que en aquellos momentos gobernaba Roma una Tetrarquía instaurada por Diocleciano. Además de por ser el primero en renunciar al trono, Diocleciano, el miembro más destacado y poderoso de la tetrarquía, sería conocido por lanzar todo el aparato del Imperio Romano sobre los cristianos, en la persecución más sangrienta que sufrieron.

El 31 de mayo de 1906 el Rey Alfonso XIII se casó en Madrid con Victoria Eugenia de Battenberg y sobrevivieron al atentado del anarquista Mateo Morral en el que perdieron la vida 28 personas.

Anarchist attack on the King of Spain Alfonso XIII (1906).jpg

Un día antes y unos años después, el 30 de mayo de 1982, España pasó a formar parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN. Era el miembro número 16 y el primero después del ingreso de Alemania Occidental en el año 1955.

En el mundo del espectáculo, el 15 mayo de 1928 está marcado de una manera muy especial. Ese día se estrenó Plane Crazy, un corto codirigido por Walt Disney y Ub Iwerks en el que aparecía por primera vez el que llegaría a ser el ratón más famoso del mundo e icono de una de las multinacionales más poderosas: Mickey Mouse.


Procedencia de las imágenes:

Abril, el mes de las lluvias y de los peces

Antiguamente Abril era el mes de las lluvias. Ahora, con eso del cambio climático, suele venir menos húmedo y con mucho más sol. Pero, con lluvia o sin ella, abril llega puntualmente todos los años casi a la par que la primavera. Es un mes asociado al renacer de la naturaleza, a la juventud, que no en vano es costumbre contar la edad de los jóvenes en “primaveras” o “abriles”.

Flores

El mes de abril empieza con sentido del humor. El día 1 de abril (April Fools’ Day) equivale, para algunos países, a lo que los españoles llamamos el “Día de los Inocentes” y celebramos el 28 de diciembre.

Antiguamente los festejos de Año Nuevo se celebraban del 25 de marzo al 1 de abril. Con la reorganización del Calendario Juliano y el posterior Calendario Gregoriano, el Año Nuevo pasó a celebrarse el día 1 de enero pero los franceses y las colonias americanas se resistieron al cambio y siguieron durante mucho tiempo celebrando el Año Nuevo a la vieja usanza, lo que hizo que en otras partes del mundo civilizado se les apodara “los tontos de abril”. Estos, los llamados tontos, decidieron tomárselo a broma e iniciaron la costumbre de entregar el primero de abril regalos “de broma” e invitaciones a fiestas inexistentes. Se trataba de “pescar” a un inocente que tragara, por eso, y porque el Zodiaco abandona por estas fechas la constelación de Piscis, el 1 de abril es conocido también como “el pescado (o el pez) de abril”. Y en lugar de colgar en las espaldas de los incautos un monigote, ellos colocan un pez de papel.

Abril es un mes muy animado para los sevillanos, que celebran por estas fechas una de las fiestas más emblemáticas del país: la Feria de Abril, que en ocasiones se ha celebrado en mayo y cuyos orígenes se remontan a agosto de 1846.

Glamour amarillo

Un 17 de abril de 1492, apenas terminada la Reconquista y en el mismo campamento militar establecido para la conquista de Granada, los Reyes Católicos y Cristóbal Colón firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, que regulaban las condiciones y derechos que se otorgarían a Colón sobre las futuras tierras descubiertas.

Casi treinta años después, el 23 de abril de 1521, los sueños de los Comuneros se vieron definitivamente truncados en la Batalla de Villalar ante el ejército de Carlos I. Los capitanes Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado fueron ejecutados al día siguiente en la Plaza Mayor de Villalar.

El 14 de abril de 1931 cambió la historia con la proclamación de la Segunda República. Ocho convulsos años después, el primer día de abril de 1939 trajo a España la paz después de casi tres años de Guerra Civil.

La aventura del espacio se inició oficialmente el 12 de abril de 1961. Ese día un ser humano alcanzó el espacio por primera vez y con ello el nombre de Yuri Gagarin encontró un hueco de honor en la historia y en los libros de texto. El logro fue mayor para los soviéticos porque se adelantaron casi un mes al primer estadounidense que salió de la Tierra: Alan Shepard, el 5 de mayo.

El mismo día, veinte años después, el 12 de abril de 1981, realizó su primer vuelo el primero de los transbordadores, el Columbia. Terminaría tristemente su vida y la de sus siete tripulantes, el 1 de febrero de 2003 al desintegrarse en el reingreso en la atmósfera terrestre al regreso de una misión.

El mes de abril ha cundido mucho en temas espaciales, el día 24 de abril de 1990 se lanzó nuestro gran ojo en el espacio: el Telescopio Espacial Hubble.

Más cerca del suelo terrestre y como todos los meses, abril ha visto nacer y morir mentes célebres, empezando por uno de los grandes: Leonardo Da Vinci vino al mundo el 15 de abril de 1452. El 7 de abril de 1889 hizo lo propio la poetisa Gabriela Mistral, que tiene el honor de ser la primera persona de Latinoamérica en ganar el Premio Nobel de Literatura.

En el otro extremo de la vida, el 8 de abril de 1994, un electricista encontró el cuerpo sin vida del líder de Nirvana, Kurt Cobain, en su casa de Seattle. Se llegó a la conclusión que se había suicidado tres días antes, el 5 de abril. Y el mismo día que Kurt Cobain, pero hace apenas unos días, el 5 de abril de 2016, moría en Madrid el cantante español Manolo Tena.

Juan Pablo II en 1980En el año 2005, el segundo día del mes de abril murió en el Vaticano el papa más viajero de la historia, Juan Pablo II. Mucho más recientemente, el 17 de abril de 2004 pasó a mejor vida el Premio Nobel Gabriel García Márquez.

Unos años antes, dos dictadores morían de forma violenta en el mes de abril. El 28 de abril de 1945 fue fusilado Benito Mussolini junto a Clara Petacci y unos días después se suicidaban Adolf Hitler y Eva Braun en Berlín.


Procedencia de las imágenes:

 

El puente de hierro de Tom Paine

“Those who expect to reap the blessings of freedom must, like men, undergo the fatigue of supporting it.”
 
“Aquellos que esperan la auténtica bendición de la libertad, como hombres, deben afrontar las fatigas de apoyarla”
 
Thomas Paine

 

Desde que escribí la entrada sobre Thomas Paine no cesan de llegarme referencias, a veces de lo más curioso, sobre él, así que me parece necesario escribir de nuevo sobre uno de los hombres más interesantes de su tiempo ( y de los que vinieron después).

Thomas Paine es conocido, sobre todo, por haber escrito “El sentido común” , “Los derechos del hombre” , “La edad de la razón”, “Justicia agraria” y por defender los derechos humanos, la igualdad, el pensamiento abierto, la libertad, la democracia, la abolición de la esclavitud, la justicia para todos, … Se conoce a Thomas Paine por ser el hombre que inspiró la revolución americana. Y porque no tenía pelos en la lengua.

Commonsense.jpg

Fue escritor, político, filósofo, revolucionario. Pero fue sobre todo una mente abierta, inquieta y creativa. Thomas Paine fue un innovador en el campo de las ideas. Y también lo fue en el de los inventos.

En la segunda mitad del siglo XVIII las cosas empezaron a ir muy deprisa para la Humanidad, se iniciaba el tiempo de la tecnología y el mundo se estaba transformando a golpes de vapor. Empezaba toda una era de renovación para la Humanidad.

Nunca antes los cambios habían sido tantos y tan profundos. Todos los ámbitos de la vida humana se vieron afectados radicalmente. Nada volvería a ser igual. Nunca antes se había vivido un momento tan creativo y nunca después se volvería a vivir. Nunca antes el hombre había explorado de una manera tan entusiasta y exhaustiva los límites de todo lo que tenía a su alcance, tanto los límites físicos como los límites del pensamiento y del ingenio. Había llegado el momento de traspasar las últimas fronteras, de conquistar los últimos reductos inexplorados tanto de la Tierra como de la mente humana.

Nunca como en ese momento el hombre fue explorador. Y Tom Paine también lo fue.

Thomas Paine exploró las nuevas posibilidades técnicas, experimentó con inventos tan curiosos como una vela que no echara humo y diseñó un motor de combustión que funcionaba con pólvora. El primer motor de este estilo es obra del astrónomo, físico y matemático Christiaan Huygen. Tom Paine rediseñó esta máquina ofreciendo un diseño alternativo.

Era la época de los primeros puentes de hierro, todo un símbolo de la nueva era y todo un desafío para la mente humana que por fuerza tuvo que fascinar a Paine.

Ironbridge002.JPGAsí que Tom Paine construyó un puente de hierro.

Lo intentó por primera vez en 1785. Ese año quiso construir un puente sobre el río Harlem en Nueva York y al año siguiente otro sobre el Sena en Paris. No pudo ser. Había demasiados problemas en contra, sobre todo la falta de apoyo.

Tom Paine no se rindió y lo siguió intentando. Creó y patentó un diseño de puente de un solo arco y se fijó como objetivo Londres y el Támesis. Pero tenía que demostrar que su diseño era eficaz para conseguir apoyos, lo que se materializó en la construcción del puente de Sunderland (1793-1796) sobre el río Wear. Tom Paine, aunque no era ingeniero, creó un diseño revolucionario de un solo arco de 70,80 metros de luz. Un diseño que hubiera sido imposible construir en piedra. Su amigo Thomas Jefferson, quien había seguido todo el proceso con interés, le felicitó:

“I congratulate you sincerely on the success of your bridge. I was sure of it before from theory: yet one likes to be assured from practice also.”
 
“Te felicito sinceramente por el éxito de tu puente. Estaba seguro de ello cuando era una teoría: pero a uno le gusta tener razón también en la práctica”.

Uno de los más célebres ingenieros de la época, Robert Stephenson, conocido sobre todo por ser el constructor del puente Britannia, también tuvo palabras de elogio para Tom Paine y su puente:

“Su audacia en la ingeniería está al mismo nivel que el fervor de su carrera política; pues él éxito que el resultado ha tenido […] nos lleva, más que a admirarlo, a maravillarnos de una estructura que, en lo relativo a sus proporciones y a la poca cantidad de material empleado […] probablemente no tendrá rival”.

A pesar de los elogios, Tom Paine no consiguió apoyos para construir su puente en Londres y el puente de Sunderland fue desmantelado para reaprovechar los materiales.

No sólo le atrajo el hierro, Tom Paine mostró interés por los campos más variopintos. Dice Marilyn Ferguson en su libro “Aquarius now” (2005) que llegó a escribir un tratado para Napoleón en el que le recomendaba sembrar patatas en Francia.

Lo cierto es que en la época de Paine la patata no gozaba de buena fama ni se utilizaba como ahora. Los españoles habían introducido la planta en Europa dos siglos antes pero no se había incorporado a la alimentación porque se pensaba que era venenosa. Se la consideraba una planta ornamental y era cultivada en tiestos por poderosos y clérigos.

En el caso de Napoléon, aunque no sabemos si fue por influencia de Paine o simple logística suya, sí que sabemos que alimentó a sus tropas a base de patatas durante sus campañas militares.

Sabemos también que en 1801, antes de regresar a Estados Unidos, Bonaparte invitó a Tom Paine a comer para preguntarle su opinión sobre una hipotética invasión de Inglaterra. Como no podía ser de otra manera tratándose de Paine, éste recomendó a Napoleón hacer la paz y no la guerra.

En los últimos años de su vida, Tom Paine compartió el destino de muchas otras mentes brillantes a lo largo de la historia. Como ya hemos contado, había caído en desgracia traicionado por aquellos que en otro tiempo fueron amigos suyos. Los religiosos le odiaron por “La edad de la razón”, otros por su asociación con la Revolución Francesa, los británicos por sus ataques a la Monarquía, muchos americanos por sus ideas contra la esclavitud y los que le habían alabado por ayudar a construir la democracia fueron los mismos que le denigraron después por querer afianzarla

Ni siquiera fue bien recibido en el cementerio. Tras su muerte, a la edad de 72 años, los cuáqueros no permitieron que su cuerpo reposara en el cementerio y fue enterrado en su finca de New Rochelle.

Los amigos fueron casi peores que los enemigos. Como hemos visto, William Cobbett desenterró y robó el cuerpo de Paine, que acabó troceado y dispersado.

Pero su legado sigue vivo.

La Thomas Paine Society, fue fundada en 1993 para “educar al público en la vida, obra e ideales de Thomas Paine […] y continuar con su legado para inspirar a los ciudadanos a llevar a cabo acciones para el cambio difundiendo información sobre la libertad, igualdad, justicia, religión e ideas democráticas”. Tiene su sede en el Castillo Green en Pasadena, California.

En la cultura popular existen numerosas referencias a Tom Paine. El cantante folk británico Graham Moore, le dedicó la canción “Los huesos de Tom Paine” y otro cantante folk británico, Steve Tilston, le dedicó otra: “Here’s to Tom Paine” (“Ésta es por Tom Paine”). Aparece, incluso, como personaje en la canción “As I went out one morning” de Bob Dylan.

Para terminar con Tom Paine (de momento), os dejo el vídeo de la canción de Steve Tilston.


Bibliografía:

  • Ferguson, Marilyn. Aquarius Now. York Beach, ME: Weiser Books, 2005.
    [Versión en castellano: El mundo de Acuario hoy. Barcelona: Kairós, 2006].
    https://books.google.es/books?id=RqFBd5uMMkQC
  • Giedion, Sigfried. Space, Time and Architecture: The Growth of a New Tradition. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1941.
    [Versión en castellano: Espacio, tiempo y arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición. Barcelona: Reverté, 2009].
    https://books.google.es/books?id=xioaDnoK6cEC&pg=PA191

Procedencia de las imágenes: