Agosto
Con los ojos en el cielo

Agosto debe su nombre al emperador romano Octavio Augusto (Augustus), que quiso que uno de los meses del calendario llevara su nombre para no ser menos que Julio César, en cuyo honor se había renombrado el mes de Julio.

Statue-Augustus.jpg

Por aquel entonces el mes de agosto se llamaba Sextilis ya que en el primitivo calendario romano ocupaba el sexto lugar. Octavio lo eligió para perpetuar su memoria porque era el mes en que había derrotado a Marco Antonio y Cleopatra. Sextilis tenía 29 días pero el emperador no podía consentir que fuera menos que Julio así que dispuso que se “quitaran” días de otros meses para añadirlos al suyo. Y agosto pasó a tener 31 días.

El mes de agosto es el más caluroso del año en el Hemisferio Norte, lo que está en el origen de varios vocablos, como “agostar” (marchitarse las plantas por exceso de calor), “agostador” (sinónimo de abrasador) o “agostado” (marchito, seco).

Agosto es el mes de la lluvia de estrellas más famosa: las Perseidas, conocida también como Lágrimas de San Lorenzo porque su máximo coincide con la festividad del santo, el 10 de agosto y porque en la Edad Media la visión de las Perseidas en el cielo se asoció con las lágrimas que derramó San Lorenzo al ser quemado en la parrilla.

Las Perseidas se anuncian este año como las más brillantes de los últimos años debido a que el planeta Júpiter ha desviado hacia la Tierra una parte de las partículas del cometa que las produce, el cometa 109P/Swift-Tuttle. Se espera que alcancen la tierra 150-160 meteoros/hora.

Las Perseidas estarán visibles hasta el 24 de agosto pero las mejores noches para observarlas serán las del 11 y el 12 de agosto.

Las Delta Acuáridas no son tan famosas pero también se pueden observar en agosto. Empezaron a caer a finales de julio y se las podrá observar hasta el 23 de agosto.

El día 18 podremos ver la Luna llena de agosto, que es una de las mejores del año para los observadores porque el verano suele traer cielos despejados en la mayor parte de España.

Agosto es un mes muy interesante desde el punto de vista astronómico. El día 23 se producirá una conjunción de Marte con la estrella Antares y podrá verse muy cerca a Saturno a punto de entrar en conjunción, a su vez, con Marte. Y el día 27 tendrá lugar la conjunción de Venus y Júpiter. Los dos planetas se van a superponer y podrá verse un objeto muy brillante después de anochecer.

El mes terminará con otra lluvia de meteoros: Alfa-Aurígidas,que tendrán actividad desde el 28 al 5 de septiembre.

Más abajo, en la Tierra, tenemos también algunas efemérides importantes en agosto. Algunas conmemoran hechos terribles. El día 6 de agosto de 1945 ha pasado a la historia como uno de los peores y más triste: ese día Estados Unidos soltó la primera bomba atómica sobre Hiroshima. Unos días después, el día 9, se lanzó la segunda bomba atómica en Nagasaki.

Vista panorámica del monumento que marca el hipocentro de la explosión atómica de Nagasaki.

Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial tampoco aprendimos a vivir en paz. Cuarenta y cinco años después de Hiroshima, el 2 de agosto de 1990, Irak invadió Kuwait y empezó la Guerra del Golfo.

Agosto ha visto muchas batallas y célebres derrotas, como la del ejército romano a manos de Aníbal Barca el 2 de agosto del 216 a.C.

Uno de los romanos más famosos, Julio César, sentenció otro 2 de agosto (de 47 a.C.), la célebre máxima “Veni, vidi, vici” (“Vine, vi, vencí”). El emperador romano, Claudio, nació el primer día de agosto del año 10 a.C.

Varios siglos más tarde otro mes de agosto vio partir a Cristóbal Colón rumbo a lo desconocido. Era el 3 de agosto de 1492.

TresCarabelas.jpg

Rusia se hizo más pequeña el día que vendió Alaska a Estados Unidos, el 1 de agosto de 1867. Dos siglos antes, en agosto de 1693 el fraile Dom Pierre Pérignon inventó la que iba a ser con el tiempo la bebida por excelencia para toda celebración que se precie, el champán. Fue el 1 de agosto de 1867 en la región de Champagna, en Francia.


Procedencia de las imágenes:

Marzo, Marte y los equinoccios

Es el tercer mes del calendario, aunque fue el primero en los tiempos del calendario romano original. Ellos, los romanos, dedicaron este mes ni más ni a menos que al dios Marte (Martius). De ahí su nombre.

Es un mes de cambios. En marzo tiene lugar uno de los dos equinoccios anuales. El equinoccio dura un instante, es el momento en que el sol está totalmente vertical al ecuador y los dos polos, por tanto, están a la misma distancia de nuestra estrella. Según el hemisferio en que nos encontremos el equinoccio será el de primavera o el de otoño. En el Hemisferio Norte supone el cambio de estación a la primavera y en el Hemisferio Sur hacia el otoño.

Earth-lighting-equinox SP.PNG

En el Polo Norte el equinoccio trae el fin de la larga noche invernal de 6 meses y comienza el largo día de 6 meses. En el Polo Sur es al revés.

El nombre “equinoccio” viene del latín aequinoctium que significa “noche igual” porque se supone que, cuando ocurren, el día y la noche tienen igual duración.

El primer equinoccio de 2016 se producirá exactamente el día 20 de marzo a las 4:30 h. (Hora Universal UTC). El segundo equinoccio será el día 22 de septiembre a las 14:21 h. UTC.

Algunas culturas antiguas supieron jugar con la luz del sol durante los equinoccios. Los mayas construyeron la pirámide de Kukulkán, en Chichen Itzá, Yucatán, de manera que al atardecer de los dos equinoccios anuales, las sombras que origina el sol en la escalinata NNE dan forma a una serpiente que parece bajar los escalones. Antes de que el sol se ponga, los últimos rayos de luz iluminan una cabeza de serpiente tallada en la base de la pirámide. Cada año cientos de personas acuden a Chichen Itzá para contemplar el espectáculo y ver como Kukulkán, el dios serpiente de los mayas, se desliza por el templo construido en su honor.

ChichenItzaEquinox.jpg

Equinoccios aparte, marzo también tiene sus celebraciones. El 19 de Marzo se celebra en numerosos países el Día del Padre, en honor al padre putativo de Jesús, san José, y a todos los progenitores masculinos.

Otro 19 de marzo, pero de 1812 se promulgó en España la Constitución de Cádiz más conocida como La Pepa, precisamente por promulgarse el día de san José.

Marzo tiene celebraciones para todos los géneros. El día 8 se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde que lo instauró la ONU oficialmente en 1975. No fue la primera celebración. Ésta tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania y sirvió para reivindicar los derechos que en ese momento les eran negados a las mujeres, como el derecho al voto y el derecho a ocupar cargos públicos.

Image of Triangle Shirtwaist Factory fire on March 25 - 1911.jpgEl 25 de marzo de 1911 tuvo lugar el incendio más trágico que ha vivido la ciudad de Nueva York. Se produjo en la fábrica de confección de camisas Triangle ShirtWaist Co.. y murieron 146 personas, de las cuales 123 eran trabajadoras de la fábrica. Las fallecidas eran sobre todo mujeres inmigrantes que habían llegado de Europa y eran muy jóvenes, la mayoría estaban en la veintena o apenas eran adolescentes. La magnitud de la tragedia hizo que se cambiara la legislación en materia de seguridad y salud laboral e influyó en las posteriores celebraciones del día de la Mujer.

Marzo parece ser un mes de grandes cambios, tanto en el cielo como en la tierra. Unos dos milenios antes del incendio de Nueva York, otra tragedia conmovía al gran Imperio romano. Sólo hubo muerto, pero su muerte cambió la Historia. Los idus de marzo (el día 15) del año 44.a.C, Cayo Julio César caía literalmente cosido a puñaladas (recibió por lo menos 23) en las escaleras del Teatro Pompeyo.

Jean-Léon Gérôme - The Death of Caesar - Walters 37884.jpg

No todo son tragedias. En marzo nacieron el poeta romano Ovidio (20 de marzo del 43 a.c.) , el escritor Gabriel García Márquez (6 de marzo de 1927), el cantante Reginald Kenneth Dwight, más conocido como Elton John (25 de marzo de 1947) y el dramaturgo Tennessee Williams, que en realidad se llamaba Thomas Lanier Williams III (26 de marzo de 1911). La ciencia ficción no hubiera sido lo mismo sin el nacimiento, el 26 de marzo de 1931, de Leonard Nimoy.

El 4 de marzo de 1861 era investido presidente de los Estados Unidos uno de los hombres más carismáticos y que más influyeron en la historia americana, Abraham Lincoln.

Seis años después, el 30 de marzo de 1867 los Estados Unidos se hicieron un poco más grandes con la adquisición de la última frontera, Alaska, que se convirtió en el estado número 49. La compraron a sus vecinos soviéticos por 7’2 millones de dólares.

En un ámbito más local y mucho antes, el 26 de marzo del año 717, fue un día de fiesta en el único territorio de la península ibérica que no estaba bajo dominio árabe: 519 nobles proclamaron a don Pelayo, primer rey de Asturias y, por ende, jefe de la recién inaugurada Reconquista.

Unos cuantos siglos después y a mucha más altura que las montañas de Covadonga, el 18 de marzo de 1965 el soviético Alexei Leonov daba el primer paseo espacial y casi fue el último para él por las dificultades que tuvo que superar en esta misión.

Ya que estamos en el espacio, si de lo que se trata es de ir a Marte, nada más adecuado que hacerlo durante el mes dedicado al dios que también da nombre al planeta rojo.

El próximo 14 de marzo comenzará la nueva era de la exploración europea de Marte con el lanzamiento de la Misión Exomars2016 desde el cosmódromo de Kaikonur en Kazajistán. Es una misión de la Agencia Espacial Europea con la Agencia Espacial Federal Rusa. El objetivo es buscar evidencias de vida en Marte.


Procedencia de las imágenes:

 

Los inuit
La gente que vive aquí

Hace años los llamábamos esquimales y era un nombre que para nosotros, acostumbrados a sol todo el año y a calor la mayoría de él, evocaba lo más exótico. Los asociábamos con iglús y agujeros en el hielo para pescar. Y poco más.

Inuit-Igloo

Pero los esquimales, evidentemente, son mucho más. Para empezar, no son “esquimales”, esta palabra ya está en desuso, y no se refiere en realidad a un pueblo, sino a un conjunto de diferentes pueblos: Yupik, Iñupiat, Inuit y Alutiit. Los pueblos que viven en una de las regiones más frías y extremas del planeta: Siberia, Groenlandia y el norte de América.

Sus antepasados, de raza mongol, salieron de Asia y se extendieron por Alaska y Canadá, hasta llegar a Groenlandia hace unos 8.000 años. Se produjeron varias oleadas migratorias. Los Inuit no fueron los primeros en llegar hasta la “Tierra Verde”, (que es el significado de la palabra Groenlandia), antes que ellos ya se habían instalado allí diferentes culturas. Con una de ellas, los Dorset, llegaron a coincidir y de ellos aprendieron los fundamentos de la supervivencia en el hielo.Y lo hicieron tan bien que, de hecho, los Inuit fueron el único pueblo que sobrevivió, los Dorset se extinguieron.

A lo largo de los siglos los Inuit han adaptado sus cuerpos a las duras condiciones del ártico.Tradicionalmente eran nómadas que se desplazaban siguiendo los movimientos migratorios de la caza y comían osos, ballenas, focas y caribúes. El iglú es la vivienda que utilizaban como refugio durante las cacerías. El núcleo de su sociedad era la familia.

Inuit man by Curtis - Noatak AK.jpg

Antiguamente los niños eran educados para aprender a sobrevivir en las duras condiciones del entorno ártico. Se les enseñaba a cazar y moverse por el hielo utilizando las estrellas, el viento y las mareas del mar. Ahora tienen que ir a la escuela y están integrados en la vida moderna. Pero siguen cazando.

Han sobrevivido mejor a las extremas temperaturas del círculo polar ártico, que a la civilización. A mediados del siglo XX muchos inuit fueron obligados a trasladarse a ciudades para ser integrados en esa “civilización”. El resultado fue catastrófico y produjo grandes cotas de delincuencia, suicidios y desempleo (muchos de ellos eran cazadores y no podían ejercer su oficio en las ciudades).

Groenlandia tiene unos 60.000 habitantes. Desde el año 1979 es una región autónoma dentro del Reino de Dinamarca y mantiene dos diputados en el parlamento danés. Allí viven los Inuit, que la conocen como Kalaallit Nunaat. El idioma principal es el Kalaallisut. Ellos no se consideran esquimales, e incluso consideran el término despectivo ya que se traduce como “comedores de carne cruda”. Groenlandia fue el primer territorio, y hasta el momento el único, en abandonar la Unión Europea. Se fueron, tras un referéndum, debido a discrepancias por la caza de focas, a la que los groenlandeses no están dispuestos a renunciar.

La palabra “Inuit” se traduce como “las personas”, “la gente”, y según algunos “la gente que vive aquí”, ya que durante siglos estuvieron tan aislados que se consideraban los únicos habitantes del mundo. No era así, evidentemente, y la llegada de los misioneros a mediados del siglo XIX supuso el inicio del fin de las tradiciones y la cultura inuit en Groenlandia.

Hoy en día los groenlandeses son una sociedad desarraigada, tienen una de las cotas más altas de abandono escolar, suicidio juvenil, desempleo, violencia de género, violencia hacia menores, absentismo laboral, alcoholismo, etc. Tienen una dependencia total de Dinamarca, no solamente en el aspecto económico, también en cuanto a recursos humanos y técnicos. Dinamarca gasta más de 3 billones de coronas danesas anuales en subvenciones, los groenlandeses reciben, aproximadamente, unos 8.000 euros por persona al año.

Los Yupik , los Alutiit y los Iñupiat de Alaska no parecen tener problemas con la palabra esquimal (“eskimo”), que utilizan para englobar a diferentes tribus. Los misioneros llegaron allí a principios del siglo XX y el cristianismo casi acaba con su religión tradicional. Actualmente están totalmente integrados en el modo de vida occidental y, a la vez, trabajan para mantener vivas sus tradiciones y su identidad. Ya no se practican los rituales chamánicos pero han sobrevivido las danzas y cantos tradicionales, que se mantienen como un valioso tesoro cultural.

Los nativos de Alaska están muy organizados y se agrupan en la Alaska Federation of Natives, nacida en 1966. Esta asociación agrupa a 185 tribus reconocidas federalmente y tiene como objetivo promover y mejorar el estatus cultural, económico y político de la comunidad nativa. Se reconocen a sí mismos como miembros de naciones de plena soberanía que mantienen una relación política con el gobierno federal.

La Asociación tiene un papel activo promoviendo leyes, políticas y programas a favor de los nativos de Alaska y su participación en la vida social y política del territorio. Está regida por un Consejo de 38 miembros, elegidos en la convención anual que se celebra todos los años en el mes de Octubre. En el Consejo están representadas las diferentes regiones étnicas de Alaska. Una parte importante de la convención anual es la celebración de Quyana Alaska, un festival en el que se bailan danzas tradicionales con el objetivo de mantenerlas vivas y pasar el legado a las siguientes generaciones.

En Canadá los nativos se agrupan en tres colectivos, los Inuit, los Métis (mestizos) y la denominada First Nations (traducida como “Naciones Originarias de Canadá” o “Primeras Naciones”) término que se utiliza para englobar al resto de tribus o naciones aborígenes.

Los Inuit de Canadá viven en la región autónoma de Nunavut (“nuestra tierra”). El gobierno canadiense les concedió el autogobierno en el año 1999, atendiendo así las reivindicaciones de los nativos. Nunavut es una región de unos dos millones de kilómetros cuadrados situado al nordeste del país, en la zona más cercana a Groenlandia. Incluye el archipiélago ártico y las islas en la bahía de Hudson, bahía James y la bahía de Ungava. El lema de la región es Nunavut Sannginivut (“Nuestra tierra, nuestra fuerza”).

Nunavut-Feierlichkeit (01-04-99).jpg

Una vez al año en Nunavut se celebra el Uqausirmut Quviasuutiqarniqis (en PDF), el Festival de la Cultura Inuit e Inuktut (los diferentes dialectos del lenguaje inuit) . Se puede traducir como “celebración de nuestra lengua”. Los inuit de Nunavut trabajan activamente para preservar su cultura y sus lugares históricos.

Los esquimales de Siberia viven en la península Chukchi (Chukotka). En 1931, bajo el régimen soviético, se estableció el primer Kolkhoz para esquimales y en poco años la mayoría de ellos pasaron de ser nómadas a estar integrados en estas granjas colectivas. Durante muchos años sus vidas siguieron los dictados de Moscú, que abrió en su territorio explotaciones mineras, campos de prisioneros y nuevos asentamientos, sin consideración alguna ni por los esquimales ni por el medio ambiente.

La zona está expuesta a contaminantes medioambientales y residuos procedentes de pruebas nucleares realizadas por la antigua Unión Soviética. Muchos esquimales fueron deportados a tierras del interior.

Bajo el gobierno soviético, los nativos de Siberia perdieron sus tradiciones y actualmente sufren problemas similares a los que padecen sus compañeros de otras regiones: desarraigo, pérdida de identidad, desempleo y alcoholismo.

En 1977 nació el Inuit Circumpolar Council con el objetivo de proteger y defender a nivel internacional los derechos e intereses de los inuits de todos los territorios árticos. La primera reunión se celebró en junio de ese año y asistieron representantes de Groenlandia, Alaska y Canadá (18 personas para cada una de las tres delegaciones). Fue un paso muy importante. Desde varios años atrás se venía gestando la reivindicación de una identidad común, reivindicación que quedó claramente formulada en la reunión del World Council of Indigenous Peoples en 1975.

“We Eskimo are an international community sharing common language, culture, and a common land along the Arctic coast of Siberia, Alaska, Canada and Greenland. Although not a nation-state, as a people, we do constitute a nation”.

 

(“Nosotros, los esquimales, somos una comunidad internacional que comparte un idioma, una cultura y una tierra a lo largo de la costa ártica de Siberia, Alaska, Canadá y Groenlandia. Aunque no somos un Estado, como pueblo, constituimos una nación”)

En aquel histórico primer encuentro se leyó poesía, se cantaron canciones, se aprobaron resoluciones políticas y se decidió el uso de la palabra “Inuit” para designar a los nativos del ártico. No estuvieron todos, faltaron los inuit de Siberia, que tardaron algunos años en unirse a la iniciativa. Cuando finalmente lo hicieron, el Círculo, nunca mejor dicho, estuvo completo, porque, según reza la Declaración de Principios del Inuit Circumpolar Council.

“Los Inuit somos nativos, con un único ancestro, cultura y hogar. Las regiones árticas y subárticas que usamos y ocupamos, trascienden las fronteras políticas”


Procedencia de las imágenes (en orden de aparición):