¿Eres #gorrioner?

Ni los Beliebers, ni los Directioners, ni los KatyCat, ni los Smilers, ni los Selenators, ni siquiera los Abrahamers, … Los mejores fans del mundo son los #gorrioners.

Juan Carlos Atienza, es Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y Director de Conservación de SEO/BirdLife, donde dirige un equipo de profesionales que trabaja para mejorar las políticas de conservación de la biodiversidad en toda Europa. Ha dirigido proyectos innovadores de conservación que han merecido premios como el proyecto LIFE VENENO, y el Día Europeo de la Red Natura 2000 Y ha participado en TEDxGranVia 2016.

Gorriones

En su TEDxTalk de TEDxGranVía 2016 nos enseña qué es ser #gorrioner. Una charla que merece la pena ver para aprender más sobre los gorriones, estos simpáticos pájaros que llevan con nosotros, dice Juan Carlos Atienza, probablemente desde que el primer hombre construyó la primera casa. Una charla que nos va a descubrir, para empezar, que los gorriones están desapareciendo rápidamente de nuestras ciudades, tanto que en algunos lugares de Europa, como Londres, ya no hay gorriones.

Los gorriones no son los pájaros que mejor cantan ni tampoco los que tienen el plumaje más colorido y llamativo, ni tienen la fuerza o poderío de las aves grandes como las águilas. Sin embargo, los gorriones nos despiertan algo especial. Otros pájaros tendrán seguidores o no, gustarán o no, pero los gorriones caen bien a todo el mundo.

Se alimentan de granos y en determinadas épocas del año comen insectos, algo que a nosotros nos viene muy bien. Viven en parejas dentro de bandadas. Son curiosos, sociables, divertidos. Son los pájaros que se acercan a nosotros, los que nos piden miguitas de pan. No en vano, nos recuerda Juan Carlos Atienza, el pirata más divertido y gamberro de la historia, Jack Sparrow, lleva su nombre. Hay gorriones en todos los lugares del mundo, salvo en la Antártida. Por lo menos así ha sido hasta ahora.

“Los gorriones son los que nos despiertan por la mañana y están todo el año con nosotros. En invierno cuando prácticamente no se oyen pájaros, seguimos teniendo gorriones”, dice Juan Carlos Atienza.

Gorrión

Han estado siempre con nosotros, estaban ahí cuando nacimos y nos han acompañado toda nuestra vida pero también toda la vida de nuestra especie. Siempre han vivido al lado del hombre, en pueblos y ciudades.

“Al final los seres humanos somos animales y necesitamos una conexión con la naturaleza y el gorrión es la especie que tenemos más cerca de nosotros” dice Juan Carlos Atienza.

Juan Carlos Atienza trabaja en el proyecto Focus Natura una iniciativa para desarrollar herramientas para mejorar la concentración a partir de los sonidos de la naturaleza. Afirma que “se ha demostrado que simplemente escuchar el canto de un pájaro nos ofrece esa conexión con la naturaleza”.

“El ochenta por ciento de los individuos vivimos cerca de un espacio protegido, un espacio de la Red Natura 200 cerca y no vamos … ¡Menos mal que tenemos la suerte de tener a los gorriones!”.

El gorrión ha sido elegido Ave del Año 2016 por votación en internet en la campaña anual que cada año lleva a cabo SEO/BirdLife con el objetivo de dar a conocer mejor una especie y denunciar su situación y los problemas de conservación a que se enfrenta.

¿Cuáles son estos problemas?

Desde los años 80 Europa ha perdido más de un 60 por ciento de los gorriones, lo que supone que cientos de millones de gorriones que vivían en nuestras ciudades, ya no están. Queda menos de la mitad.

SEO/BirdLife conoce la evolución de las poblaciones de aves mediante el Proyecto SACRE de Seguimiento de Aves Reproductoras, al que miles de voluntarios contribuyen con sus observaciones de la avifauna. Se inició en España en 1998.

Tenemos datos, por ejemplo, cuenta Juan Carlos Atienza, que nos indican que en la Comunidad Valencia ha desaparecido más del 20 por ciento de los gorriones en 20 años. En toda España, entre 1998 y 2015, la población se ha reducido un 5’4 por ciento, lo que implica una pérdida de 8 millones de ejemplares.

¿Por qué están desapareciendo los gorriones? Hay varias causas que se pueden resumir en una: la intervención del hombre. Nosotros hemos cambiado y nuestras ciudades han cambiado.

La contaminación está causando estragos. No sólo la atmosférica, también la acústica. Las aves necesitan cantar para encontrar pareja y para relacionarse entre sí y “se ha demostrado que por encima de determinados decibelios ya no les interesa cantar porque son incapaces de sobreponerse a ese ruido. Las aves de las ciudades cantan más alto que en el campo porque hay más ruido, aunque llega un momento que ya no pueden tapar el ruido y se callan”. Si no cantan no pueden encontrar pareja ni relacionarse con los demás.

En nuestras ciudades faltan, además, zonas de reproducción. Cuando se reforma un edificio no se tiene en cuenta, por ejemplo, dejar las oquedades que tenían las fachadas antiguas y que los pájaros urbanos siempre han aprovechado para anidar.

Otro problema que señala Juan Carlos Atienza es la contaminación electromagnética: “Se ha observado que cerca de repetidores de móviles hay menos gorriones”.

Las zonas verdes, que los gorriones necesitan, también están desapareciendo. Nos empeñamos en colocar extensiones de césped en lugar de árboles, arbustos, charcas, flores, … que atraigan insectos. Los gorriones necesitan todo eso.

Gorrión

El lema de la campaña del gorrión como Ave del Año, es “Bueno para el gorrión, bueno para ti”. La pregunta que nos plantea Juan Carlos Atienza es: “Si las ciudades no son buenas para los gorriones, ¿son buenas para nosotros, para nuestros hijos, para nuestros nietos?”.

Es algo sobre lo que cada uno de nosotros debe reflexionar. Los gorriones necesitan unas ciudades con menos contaminación, con menos ruido, con más zonas verdes, … ¿no es lo mismo que necesitamos nosotros?

El futuro de los gorriones, señala Juan Carlos Atienza, es nuestro futuro. Y necesitamos cambiar nuestras ciudades, y hacerlo ya, para conservar los gorriones y toda la biodiversidad urbana. Y por nuestro propio bien.

SEO/BirdLife está trabajando para que las ciudades tengan ordenanzas sobre biodiversidad, para que se preste la atención debida a nuestro patrimonio natural, para que se pongan en marcha jardines que tengan en cuenta las necesidades de los animales que viven con nosotros en las ciudades, para que los arquitectos planifiquen los edificios teniendo en cuenta que las fachadas siempre han servido para proporcionar anidamiento a los pájaros. Para que nos demos cuenta, en definitiva, que nosotros necesitamos que en nuestras ciudades esté presente la naturaleza. Por nuestra salud.

No es tan difícil, puede hacerse.

Y todos podemos hacer algo, además de exigir a nuestros gobernantes que trabajen para crear ciudades más “sanas”. A nivel particular podemos instalar comederos, nidales y, sobre todo, podemos respetar a las aves, no causarles molestias innecesarias y poner elementos en nuestras ventanas para evitar que choquen con ellas, una de sus principales causas de mortalidad.

De nosotros depende. La supervivencia del gorrión es tarea de todos. Está en nuestras manos que estas pequeñas y simpáticas aves continúen haciéndonos sonreír cada vez que en un terraza, en una cafetería, o incluso, dentro de un supermercado, se nos acercan sin ningún temor piando para que les demos una miguita de pan. Es obligación nuestra ayudarles aunque sólo sea porque al hacerlo también nos ayudamos a nosotros mismos. Los gorriones se lo merecen.

¿Te apuntas a ser #gorrioner?

Ada Byron Lovelace, la encantadora de números

El primer programador de la historia de la informática fue una mujer. Una mujer que vivió y murió en el siglo XIX. Augusta Ada Byron murió hace hoy exactamente 163 años (10 de diciembre de 1815 – 27 de noviembre de 1852 ) sin llegar a cumplir 37 años.

Ada Lovelace.jpgEra hija del célebre poeta romántico Lord Byron y de Anna Isabella Noel Byron, de soltera Anna Isabella Milbanke. Sus padres se separaron dos meses después de su nacimiento y la niña se quedó con su madre. Annabella había quedado muy escarmentada de su relación con lord Byron y no quería nada relacionado con el mundo de las letras, que consideraba muy dañino, así que encaminó la educación de su hija hacia el lado opuesto, las matemáticas.

Ada recibió una instrucción en matemáticas muy severa y estricta. Resultó que tenía un talento natural para los números y llegó a dominar tan bien la disciplina que años más tarde sería conocida como “la encantadora de números”.

Cuando Ada tenía 17 años conoció a Charles Babbage, con el que trabajó para desarrollar la “máquina diferencial”, que se considera antecedente del primer ordenador. Para esta máquina, Ada creó el primer programa de la historia, el primer algoritmo, el primer lenguaje de programación. Incluso se llamó a sí misma “analista”, un concepto totalmente inusitado y avanzado para la época.

Ada Lovelace tuvo intuición para prever el potencial de las máquinas. Desarrolló conceptos que hoy en día se utilizan en informática, como bucle o subrutina. Y llegó a sugerir la utilización de algo que después nos resultaría muy familiar, las tarjetas perforadas .

En 1843 Ada publicó sus notas sobre la máquina analítica, pero las firmó con solamente sus iniciales porque no era época para que una mujer escribiera tales cosas. En su momento se pensó que ella era simplemente la transcriptora de Babagge, aunque en la actualidad se sospecha que es ella quien realmente está detrás de la máquina analítica y no Babagge.

De hecho en el año 1953, estas notas fueron publicadas con el nombre completo de Ada y se reconocieron como una descripción del software de la máquina analítica.

Babbage nunca construyó su máquina, pero en 1991 el Museo de Ciencias de Londres, construyó una “máquina diferencial” basándose en sus dibujos y utilizando sólo técnicas disponibles en aquella época. La máquina funcionó sin problemas

Babbage Difference Engine.jpg

El 8 de julio de 1835, con 19 años, Ada se casó con William King, octavo barón de King, que después se convirtió en Conde de Lovelace, motivo por el cual ella ha pasado a la posteridad con el nombre de Ada Lovelace.

Ada nunca tuvo relación con su padre. Lord Byron se fue de Inglaterra apenas unos meses después de nacer ella y nunca regresó. Murió durante la Guerra de la Independencia griega en 1824, cuando la niña tenía ocho años. Sin embargo, Ada pidió ser enterrada a su muerte al lado de su padre en la Iglesia de Santa María Magdalena, en Hucknall, Nottingham. Y así se hizo.

Ada Lovelace murió de cáncer de útero el 27 de noviembre de 1852 . Una vida corta en tiempo pero larga en beneficios para posteriores generaciones.

Charles Babbage llegó a admirar y apreciar mucho su talento y, de hecho, fue él quien acuñó el apodo de «La encantadora de números». Pero Ada no tuvo en vida el reconocimiento social que merecía, no era posible en la sociedad victoriana que le tocó vivir.

El futuro sí reconoció su importancia. En 1979 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje de programación basado en Pascal en honor de Ada Byron llamado lenguaje de programación Ada.

Y como suele ocurrir con los genios olvidados, internet pronto hizo suya la figura de esta genial mujer. Cada 14 de octubre blogs de todo el mundo se llenan de entradas sobre ella para celebrar el “Día de Ada Lovelace”, un día que nació en honor de las mujeres dedicadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Fue instaurado a iniciativa de la periodista y escritora Suw Charman-Anderson.

Esther Rubio, doctora en Química y profesora de Física y Química, dedicó su TEDxTalk, en la edición de TEDxGranVía Women del 29 de mayo de 2015, a mostrar la contribución de Ada Lovelace en los orígenes de las tecnologías digitales.


Procedencia de las imágenes:

La Ciudad 2.0

“Soy el crisol del futuro, soy el lugar donde la humanidad florece o se marchita. Soy construida y reconstruida cada día… Deseo ser inclusiva, innovadora, saludable, próspera y conmovedora. Pero mi potencial sólo puede ser alcanzado a través de ti. Tú puedes forjar una nueva perspectiva global. Comienza por conectar”.

Por primera vez en su historia TED ha otorgado su premio anual, el famoso TEDPrize, no a una persona o grupo, como es habitual, sino a un concepto, el concepto de Ciudad. Y ha declarado el día 13 de octubre como día de la Ciudad 2.0, un día para reflexionar y debatir sobre cómo queremos que sea la ciudad del futuro y cómo podemos construirla entre todos.

Las ciudades ocupan el 2% de la superficie del planeta pero vive en ella la mitad de la población. Consumen el 75% de la energía y emiten el 80% del CO2. Ha llegado el momento de pararnos a pensar si queremos que las ciudades sigan creciendo como hasta ahora, cada vez más sucias, contaminadas e inhóspitas, o si, por el contrario, queremos el día de mañana vivir en un entorno urbano que nos permita disfrutar de una buena calidad de vida, una ciudad limpia, eficiente, segura, sostenible, equilibrada, una ciudad que pueda resolver todas las necesidades humanas, una ciudad donde todos tengan cabida, una ciudad que sea, en definitiva, un buen lugar para vivir.

El día 13 de octubre TED celebra el día de la Ciudad de forma simultánea en 70 lugares diferentes del mundo, entre ellos Madrid. En Madrid el anfitrión del debate es TEDxGranVia, que ha preparado un programa muy completo para debatir sobre la ciudad del futuro. El debate se articulará en torno a la proyección de vídeos TED y 10 charlas impartidas por ponentes presenciales.

El evento comenzará con una revisión del concepto de Smart City, a cargo de Francisco J. González Infantes y Marcelo Soria. Iñaki Romero hablará sobre la negociación local para la transformación global y Francisco Romero nos hará ver si la Ciudad constituye un obstáculo o una palanca para mover el mundo.

Loretxu J. García Arraztoa, desde su perspectiva de constructora de casas empleando para ello contenedores de transporte, nos contará cómo la vivienda puede ser un medio para realizar un cambio social profundo y Ángeles Barrios nos dirá qué hace falta para que las ciudades sean lugares habitables. Gildo Seisdedos compartirá su experiencia sobre cómo el urbanismo puede mejorar la ciudad y Carlos Romero hará lo mismo desde la perspectiva peculiar de la Isla del Hierro.

La tecnología en la educación estará representada por Tíscar Lara con su charla sobre un nuevo modo de aprendizaje: el de la movilidad en red. Para cerrar el evento, un ponente muy peculiar. Jaime Bravo, un estudiante de tan sólo quince años de edad, compartirá sus valientes reflexiones sobre la educación con su charla titulada «Revoluciones y otras necesidades educativas».

El evento comenzará a las 9:30 h de la mañana en EOI, Escuela de Organización Industrial. TED ha creado un precioso video para estimular el debate. El texto con el que empieza me ha servido para dar pie a esta entrada. El vídeo termina así:

«…  Juntos podemos crear un puente entre comunidades pobres y ricas, reducir espectacularmente la huella de carbono, hacer de lo natural una parte de nuestra vida diaria, promover el emprendimiento, reimaginar la educación, promover la salud. Yo soy la Ciudad 2.0. Suéñame. Constrúyeme. Hazme real»